domingo, 30 de agosto de 2020

El mal de Corcira. Lorenzo Silva

Novela publicada en el año 2020.

Es la décima entrega de la serie policíaca que el autor escribe teniendo como protagonistas al subteniente Bevilacqua y su compañera, la brigada Chamorro.

El narrador en primera persona es el propio subteniente Bevilacqua (Vila), que nos va a introducir en dos historias: la primera es la investigación de un asesinato ocurrido en la isla de Formentera que tiene un primer tinte de trasfondo homosexual; a raíz de que la victima es un antiguo colaborador de ETA que ha pasado varios años en cárceles francesas y españolas; la segunda historia será un recorrido por su trayectoria en el cuerpo de la Guardia Civil en el País Vasco casi 30 años antes de este suceso, desde finales de 1989, cuando contaba 26 años.

Las dos historias se van a ir alternando en el transcurrir de los capítulos, haciendo que la lectura sea amena y poniendo al lector en la tesitura de valorar cual de las dos le parece más interesante.

La victima reside y trabaja en San Sebastián, ronda los cincuenta años y frecuenta con asiduidad las islas de Ibiza y Formentera, siempre moviéndose con personas más jóvenes y en ambientes gays. Aparece asesinada a palos, con gran brutalidad, y, debido a sus antecedentes terroristas, hace que el caso se lo asignen, por parte de los máximos jefes del cuerpo, al subteniente Vila.

En la entrevista con la madre de la víctima esta le hace ver que duda que se tomen interés en la investigación por su procedencia, entorno de ETA, que ella odia a la Guardia Civil y le niega cualquier tipo de colaboración.

La investigación se centra en el acompañante que ha tenido la victima los últimos días y que había conocido a través de internet. Tras la obtención de pruebas, es detenido en Madrid, interrogado y, aunque se declara inocente, es puesto a disposición del juez que decreta prisión provisional. Los investigadores albergan dudas al no haber una autoinculpación y no encajar las pruebas al cien por cien. Bevilacqua recela de las conclusiones a las que han llegado, no está contento.

La madre del acusado de asesinato se pone en contacto con el subteniente y hace que vuelva a hablar con su hijo detenido. Esto hace que intente otras vías de investigación y se desplace al País Vasco para hablar con otras personas relacionadas con la víctima: empleados de la empresa, última persona con la que tuvo una relación íntima, vecinos de su pueblo, su entorno político, familiares,...

En este nuevo camino abierto descubre que sus jefes no le han suministrado toda la información: el asesinado fue confidente de la Guardia Civil y seguía manteniendo contacto con algún miembro de la institución. 

La otra historia que nos llega de forma paralela a la investigación nos cuenta la vida del Guardia Civil en el País Vasco, un destino que eligió voluntariamente: su primera actuación en una operación contra ETA, su paso a la unidad de información, su adiestramiento junto a otro compañero, su primer trabajo, su participación en algunas campañas para desarticular comandos terroristas, detención de miembros de la organización terrorista, colaboración con compañeros franceses, las circunstancias de los preparativos de la Expo de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona, las represalias terroristas tras los aciertos de la Guardia Civil, 

Su viaje al País Vasco en busca de información es un viaje emocional que hace despertar todos sus fantasmas, aunque la época actual diste bastante de la que él vivió, que fueron los años de máximo apogeo, los años de plomo, que le hicieron tomar una determinación.

El protagonista nos hace llegar sus reflexiones críticas sobre el funcionamiento de la guardia civil: los métodos de trabajo actuales en contraposición con los empleados en la época de la dictadura y principios de la democracia. También su valoración de las actuaciones de los terroristas, su entorno asfixiante, y, aunque no busque culpables, hay que valorar que sus opiniones son subjetivas y él es miembro de la Guardia Civil.

También nos deja otras reflexiones o valoraciones de crítica social sobre temas de actualidad: en las islas nos muestra el alto consumo de droga, en plan ecológico, las protestas por la construcción de una autovía en un lugar donde las distancias son muy cortas, el anacronismo del mantenimiento de los jueces de paz. A nivel general, aparece la corrupción policial; cree que una vez desarmada y desaparecida ETA es necesario el acercamiento de los presos como muestra de normalidad; se debe mejorar la cooperación de los cuerpos de seguridad estatales con las policías autonómicas; critica la intervención de las fuerzas del orden en Cataluña (referendum ilegal); es un detractor de las corridas de toros,...

El título hace referencia en que en Corcira (la actual Corfú) se llevó a cabo hace alrededor de 25 siglos la primera guerra civil entre ciudadanos de la misma isla, oligarcas contra demócratas, y Tucídides lo recoge en un libro, haciendo una valoración y un alegato antibelicista, y nuestro protagonista lo compara con la situación vivida en el País Vasco por la población en la época terrorista de ETA.

A lo largo de la novela aparecen otras referencias literarias, obras y autores, y musicales, autores y canciones, pues el subteniente es un buen lector y ama la música.

La obra mantiene un buen sentido del humor y mucha ironía, sobre todo el protagonista.

Una novela amena, bien estructurada en la que los dos temas se compaginan bien, los diálogos son abundantes y dinámicos, con un buen tono irónico que aportan frescura. Se disfruta.

miércoles, 26 de agosto de 2020

Mi idolatrado hijo Sisí. Miguel Delibes

Obra publicada en el año 1953.

Aunque el título recoge el nombre de Sisí, el verdadero protagonista de la misma es el padre, Cecilio Rubes. Este es el dueño de un establecimiento de venta de materiales sanitarios, de mediana edad, perteneciente a la burguesía, clase media alta urbana, en una ciudad de la que desconocemos el nombre, por los pocos datos que nos aporta, pero no muy alejada de Madrid.

Cecilio Rubes es una persona egocéntrica, egoísta, falta de moral, que no ama a su mujer, sin amigos, con amante, sometido a los designios de su viuda madre, sin fe aunque mantiene un cierto respeto por las instituciones religiosas y a los usos sociales (como la asistencia a misa), desea ser valorado por lo que posee, duda siempre de las intenciones de los que lo rodean y tiene en baja consideración a todas las personas.

Aunque nunca quiso tener descendencia, las circunstancias hacen que su mujer haya quedado embarazada y dé a luz un niño. A partir de ese momento ese será el centro de su vida, de ahí el título de la novela.

Sisí es la pronunciación que el niño hace de su nombre, Cecilio, cuando su padre pretende que aprenda a decirlo.

La convivencia familiar se limita a que se haga lo que el padre decide, sin estimar la opinión materna, siendo su único objetivo en la educación que su hijo sea feliz, sin normas, sin escolarización,..., lo que da lugar a criar a una persona totalmente egoísta, sintiéndose el centro del mundo, que logra todo lo que desea y se siente superior a todos y en todo, pero en el fondo es una persona cobarde. Sisí termina siendo un reflejo de su padre.

En contraposición tiene unos vecinos, Familia Sendín, algo más jóvenes, con una amplia prole (el primero nació con un mes de diferencia con Sisí), representativa de la clase media conservadora, muy católica, con ideales y compromisos políticos, que procuran una educación integral y reglada a sus hijos, a los que inculcan una buena y respetuosa educación.

Con el transcurrir de la historia el protagonista advierte que el dinero no da la felicidad, que su vida ha tenido un desarrollo absurdo, que se ha equivocado en todo, pero es consciente de ello cuando ya no tiene solución.

La novela tiene un final inesperado y sorprendente.

La obra es una sátira moral. Hace un retrato crítico de la familia y sus relaciones tormentosas, a veces incluso violentas: sus estereotipos, prejuicios, hipocresía.

Delibes acostumbra a dar protagonismo en sus obras a los niños, en algunas los hemos conocido en el ámbito rural, ahora vemos el contraste porque en este caso pertenece a la clase media alta urbana: es un niño rico, sobreprotegido, mimado, maleducado, ignorante, inculto y sin valores.

Hace buenas descripciones de los personajes, tanto físicas como psicológicas, dibujándonos un fresco de las variadas situaciones de la vida española de la época, en una sociedad con una clara escala de valores. Para dar verosimilitud al relato, incluye al inicio de algunos capítulos las noticias destacadas de la prensa diaria, incluyendo anuncios comerciales para conocer el mundo empresarial, al que pertenece el protagonista.

Es una novela de interiores: diversas casas, el establecimiento comercial, el Club,...

A pesar de que la historia abarca desde principios del siglo XX hasta la mitad de la Guerra Civil, unos 20 años, y el autor no hace valoración de las actitudes de los personajes, la mayoría de los personajes son víctimas, donde predomina el desprecio al otro y el desinterés por lo colectivo y lo social.

El lenguaje es rico y preciso, dando a cada personaje toques diferenciales que observamos en los abundantes diálogos que contienen la novela. Como nota diremos que utiliza el laismo.

Para mostrar el carácter de los personajes, en la primera mitad utiliza en abundancia en nombre de Cecilio Rubes y en la segunda el de Sisí.

Metidos en una sociedad machista y clasista, que observamos perfectamente en el funcionamiento de los clubs sociales (Real Club) sólo para hombres, refleja también el mundo femenino: su mujer, encerrada en casa y supeditada a los deseos de su marido; madre, autoritaria y controladora; vecina, más comprometida con los ideales; amante, sometida al hombre; niñas, diferencias sociales entre las ricas y las pobres,...

La novela fue llevada al cine en el año 1976 bajo el ´titulo de "Retrato de familia".

Una obra que merece la pena leer.

viernes, 21 de agosto de 2020

El lápiz del carpintero. Manuel Rivas

 
Novela publicada en el año 1998. Obtuvo el Premio de la Crítica.
La novela comienza con la visita de un periodista al doctor Da Barca, que ha vuelto del exilio y se encuentra bastante enfermo, para realizar una entrevista, aunque el que hace más preguntas es el médico.
A partir de ahí, es Herbal, empleado de un club de alterne y antiguo guardia en varias cárceles, el que va contando la historia de este médico a su compañera de trabajo María da Visitaçao.
Los hechos arrancan con la Guerra Civil. 
Da Barca, médico bastante querido y comprometido activista republicano, es detenido y encarcelado en un penal frente  a la  catedral de Santiago. Herbal, que observa, oye y calla, se va a convertir en su sombra.
El médico, por su carácter abierto, dinámico y servicial se relaciona y habla con presos de todas las tendencias políticas.
Da Barca conoce al Pintor en un manicomio al que este había ido a retratar a los enfermos mentales. Se hacen buenos amigos.
El Pintor empieza a pintar las figuras del Pórtico de la Gloria con un lápiz de carpintero que le han regalado, pero sustituyendo las caras de los originales por la de presos.
Este es sacado de la cárcel, junto a otros presos, por militantes falangistas (algo bastante común) y asesinado directamente por Herbal, que se queda con su lápiz y empieza a llevarlo en la oreja.
El lápiz, titulo de la novela, se va a convertir en el testigo de toda la historia, es un símbolo de resistencia y la conciencia de Herbal, pues a través de él empieza a oír la voz del Pintor asesinado, que le irá aconsejando qué hacer ante diversas acciones. A veces tendrá que luchar con otra voz opositora representada por el Hombre de Hierro.
Da Barca tenía novia, Marisa Mallo, de la que está enamorado Herbal, que lo apoya ciegamente a pesar de la oposición de la familia.
Desde La Coruña se traslada a todos los presos tuberculosos hasta una población de Valencia. Herbal consigue que Da Barca y él también viajen en ese tren. Allí se casa con Marisa por poderes, con la ayuda de una monja.
Da Barca escapa varias veces de la muerte, a pesar del interés que mostraron algunos por eliminarlo: salvado por Herbal, después mal herido por Herbal es salvado por el doctor de la cárcel, alejado de La Coruña.
Tras un consejo de guerra es condenado a muerte pero, debido a la presión internacional, pues también tiene nacionalidad cubana, se le conmuta por cadena perpetua.
Da Barca es confinado a una isla-prisión, a mediados de los cincuenta al ser puesto en libertad se exilio con la familia a América.
Herbal ha leído en el periódico la esquela de su muerte. La última sugerencia que recibe del Pintor es que le regale el lápiz a María da Visitaçao.
Da Barca vive gracias a la fuerza de la imaginación y la palabra. Es un hombre inteligente, comprometido, coherente, con un permanente sentido del humor, alegre, afrontando los contratiempos con optimismo.
Enfrente tenemos a Herbal, un personaje silencioso, oscuro, adicto al régimen, siente por el médico odio y envidia porque se ve perdedor ante el amor que siente por Marisa, pero por otro lado lo admira por su fortaleza y firmeza, por eso a veces lo protege y otras intenta perjudicarlo.
La novela, que tiene como trasfondo la guerra civil, es más de sentimientos, sensaciones y emociones que de profundización en los hechos, utilizando una prosa lírica y un rico lenguaje poético.
En un intento por mantener viva la memoria, denuncia los abusos cometidos por el bando nacional en Galicia, que soportó una durísima represión, con muchas muertes, tanto por las condiciones de las cárceles como por los fusilamientos. Nos muestra el papel jugado por la Iglesia, mayoritariamente adicta y colaboradora del régimen.
Vemos la cruda realidad, la gente se preocupaba por sobrevivir pues la guerra trajo hambre, la comida escaseaba, enfermedades, epidemias, malas condiciones higiénicas, aunque enfrente vemos la fe y los grandes ideales, tanto de hombres como de mujeres.
El autor hace aparecer personajes históricos mezclados con personajes de la vida diaria, y algunos algo estrafalarios.
El autor da presencia a la mujer: el maltrato (en la hermana de Herbal), el apoyo a los presos, las lavanderas escribiendo mensajes con su ropa tendida,...
También podemos decir que la novela encierra una historia de amor (Da Barca y Marisa).
Con el autor no podía faltar el mundo mágico gallego de las meigas, lo sobrenatural, los mensajes a través de un lápiz, la Santa Compaña,...
Algunas escenas llamativas: cuando conoce al Pintor en el manicomio, comer bajo hipnosis, el grito de ¡LIBRE! en la misa con las autoridades, venta de periódicos para usos distintos que la lectura,...
En el texto aparecen metáforas, ironía, simbología, alegorías,... Intercala en la redacción poemas, chistes, diálogos, reflexiones sobre el ser humano, relatos, evocaciones históricas,..
Novela en la que el tono poético está por encima del dramatismo de la historia que narra y de cuya lectura se disfruta. Bastante recomendable.

martes, 18 de agosto de 2020

La famosa invasión de los osos en Sicilia. Dino Buzzati

Esta obra es un cuento para niños, lo que no quita que sea leída por adultos. Está escrita en prosa y verso y su autor también es el ilustrador. Fue publicada en el año 1945.

El cuento nace de la realización de una serie de dibujos que el autor lleva a cabo para entretener a sus sobrinas: unos enfrentamientos entre osos y los soldados del ejército de un tirano. Más adelante, ante la solicitud que recibe para hacer un cuento, retoma esos dibujos e idea el relato.

El rey de los osos planea la invasión de la ciudad para buscar a su hijo Tonio, que ha sido raptado por unos cazadores.

Tras varios enfrentamientos con personajes de lo más diverso en su recorrido hasta la ciudad: ogro, jabalíes, fantasmas,..., consiguen derrotar al ejército del Gran Duque, entrar en la ciudad y encontrar al pequeño oso, quedándose varios años gobernándola.

Cuando los osos adquieren los hábitos de vida de los humanos, empieza también a aparecer la parte negativa en la convivencia social con los humanos: abusos, corrupción, vanidad, ansias de poder, ociosidad, con los vicios que conlleva,...

Al final hay que tomar una determinación que ponga orden en la convivencia.

Es una obra corta pero en la que aparecen ideas como la colonización, la apropiación cultural, la utilización despótica del poder, la amistad, la generosidad, la atracción hacia el lujo y el poder, la lealtad, la dignidad.

Al final el cuento no nos muestra una moraleja, sino que cada lector podrá sacar la suya.

De este cuento se ha hecho alguna película de animación.

domingo, 16 de agosto de 2020

En la orilla. Rafael Chirbes

Obra publicada en el año 2013. 

Obtuvo los siguientes premios: Nacional de Narrativa, de la Crítica, de la Crítica Valenciana, Francisco Umbral, ICON al Pensamiento, y fue seleccionada como mejor novela española del año por los suplementos culturales de El Mundo, El País y ABC, entre otros.

La novela tiene como protagonista a Esteban, un carpintero de unos 70 años que cierra la carpintería por problemas económicos para dedicarse a cuidar a su padre dependiente, despidiendo a sus cinco empleados, a los que también debe varias mensualidades.

La acción se desarrolla en un pequeño pueblo de la costa valenciana a finales de la primera década del siglo XXI, en plena crisis económica. Un lugar en el que todos los vecinos se conocen, siendo una especie de microcosmos en el que identificamos la realidad del país.

Esteban hace un recorrido crítico por su vida mostrándonos los elementos que la conforman: una familia, a la que analiza con dureza, marcada por el poder de un padre castrador que se ha quedado anclado en el episodio de la guerra civil y sus consecuencias, y que ha llevado a sus miembros a vivir con engaños, envidias, sufriendo el poder destructor del dinero, la codicia,... hasta conducirlos al derrumbe familiar.

Nos habla de los vecinos, principalmente de sus amigos, donde va a aparecer el carácter depredador de la condición humana, mezcla de intereses y rencores, los amores y desengaños, las traiciones, las ilusiones perdidas, el valor del dinero, los engaños aceptados, meteóricos ascensos y caídas o derrotas fulminantes, explotación, decrepitud de la vejez, abandonos,...

Observamos una constelación de personajes alrededor de Esteban que nos introducen en otros temas tratados en la novela: relacionados con el trabajo y la rutina, la inmigración que convive con el desarraigo, la prostitución, el racismo, las frustraciones y el fracaso existencial; personajes llegados desde el franquismo que nos refrescan la memoria anclada en la historia de la guerra civil y las ideologías enfrentadas, también entre la fe y la razón.

Después está el pantano, como un personaje más, con un gran valor simbólico en el pueblo: es un lugar de uso variado, lo mismo sirve para buscar el sustento como de ocultación, allí se especula y se abusa, se abandona lo inservible sin valorar el deterioro que produce, también se utiliza para lavar conciencias, ha tenido su época de esplendor y ahora es un lugar de putefracción, como reflejo de la corrupción ideológica que se oculta tras el éxito momentáneo. El pantano es una metáfora de la época de crisis, que es el tema central de la novela, pero que nos sirve para valorar la sociedad de toda una época a través de las vidas de los personajes.

La novela tiene un tono realista, con una crítica social planteada sin prejuicios ni maniqueismos, una radiografía de personajes movidos por el poder, el sexo y el dinero, abatidos por sus fracasos personales, rodeados por una atmósfera pesimista, deprimente o asfixiante, vidas derrotadas, sueños rotos en una sociedad triste. El hombre entre el triunfo y el fracaso.

El autor utiliza un lenguaje crudo, directo, obsesivo, a veces despiadado, corrosivo y deprimente, mezclando lo descriptivo con la reflexión personal, para ello se intercalan las opiniones de algunos personajes, utilizando la primera y la tercera persona. Hay algún pasaje escatológico que puede resultar desagradable.

No es una lectura ni amable ni fácil, como no lo es cuando se habla de un periodo tan convulso como una crisis económica de grandes dimensiones. Hay opiniones variadas entre los lectores.

domingo, 9 de agosto de 2020

Un día volveré. Juan Marsé

 La obra fue publicada en el año 1982.

El protagonista, Jan Julivert Mon, vuelve a su barrio de Barcelona tras permanecer 13 años encarcelado por llevar a cabo varios atracos, con muertes incluidas.

En sus vecinos, Jan infunde admiración, respeto y temor, y muchos lo esperan para ver como lleva a cabo su venganza contra aquellas personas que lo encarcelaron, además de perseguir, maltratar  e incluso matar a amigos y familiares. Pero él sólo regresa para buscar trabajo y llevar una vida tranquila.

El destino, o su deseo, hace que recale como guarda nocturno en casa del juez Klein, un personaje con numerosos enemigos, entre ellos él mismo y sus compañeros anarquistas, por las numerosas fechorías realizadas contra sus familias, y que ahora, tras un grave accidente, se ha convertido en un alcohólico, amnésico y vicioso personaje de la Barcelona nocturna que se deja robar por un grupo de personajes barriobajeros.  

Ya el título nos deja entrever una cita futura para acabar algo iniciado, que tiene un claro olor a venganza.

La historia se desarrolla a lo largo de varios meses del año 1959, en un barrio de trabajadores (obrero), en su mayoría perdedores de la guerra civil, donde vamos descubriendo la vida diaria entre sus establecimientos: bar, barbería, taller, mercería, quiosco-librería,...; y sus variopintos habitantes, bastante bien descritos por el autor. A lo largo de la novela, sobre todo a través de los diálogos, iremos conociendo el pasado de cada personaje, con sus distintas versiones, desde la guerra civil y el inicio de la posguerra, para poder situarnos en presente.

El narrador es un adolescente de la pandilla del barrio en la que se integra Néstor, el sobrino del protagonista que lo considera un héroe y al que también gusta el boxeo, habla en primera persona y nos va dando cuenta de lo ocurrido sin tomar partido ni juzgar a ninguno de los personajes.

La  historia tiene las trazas de novela negra que mantiene la intriga hasta el final,  aportándonos datos insospechados y conduciéndonos a un cierre sorprendente.

A lo largo de la trama vemos momentos eróticos, rasgos de sentimentalismo, la situación de la vida en la posguerra, las diferencias entre clases sociales, el ambiente nocturno de la Barcelona de finales de los años 50, con su decrépito Barrio Chino, los inicios a la sexualidad en las butacas del Cine Roxy,...

En las obras de Marsé no puede faltar la referencia al mundo del cine: títulos de películas de la época, comparaciones de artistas cinematográficos con personajes de la novela, confección de la cartelería al uso, las salas de proyección,..

El lenguaje es coloquial, con vocabulario de la época y del entorno social, siendo a veces crudo y violento.

Retrata una gran variedad de personajes pero predominando los perdedores, tullidos, enfermos, decrépitos, de avanza edad,...

La novela empieza con una meada y acaba con otra, los protagonistas son distintos y los receptores del chorro también, ha pasado el tiempo y han sucedido muchos hechos. Este es el cierre: "Esconde la pistolita, y vámonos"

Buena obra de Juan Marsé que reúne plenamente las características de su literatura.

sábado, 1 de agosto de 2020

Los pasos perdidos. Alejo Carpentier

Esta obra fue publicada originariamente en el año 1953.

Un narrador anónimo nos cuenta en primera persona un tramo de su vida, como si fuera una especie de diario: un viaje al interior de la selva del Orinoco en busca de unos instrumentos musicales primitivos, que al final se convierte en un viaje al interior de sí mismo. El viaje, que se convierte en una aventura, va infiriendo en el personaje una serie de cambios que desembocan en un estado anímico de felicidad paradisíaca.
El narrador, que es un estudioso de la música y de los instrumentos antiguos, viaja desde el mundo occidental a un mundo desconocido en el continente sudamericano, un lugar "real-maravilloso" de América Latina (como lo llama el autor), donde aparecen árboles gigantescos, naturaleza virgen, selva inexplorada e inexpugnable, fuente de riqueza mineral, con infinidad de colores en árboles, plantas y flores; donde aparece gente sencilla y humilde, pero provistos de una cultura ancestral llena de tradiciones. El narrador enfrenta este mundo con el de la ciudad, representado en la novela por Mouche.
El protagonista, una vez que avanza en el viaje, lo define como un traslado de la ciudad al origen de la civilización, donde cree hallar las raíces del pueblo; aparece una mezcla del siglo XX, la época de la Conquista española, la Edad Media, el paleolítico (las tribus de los indios viven como los hombres prehistóricos),... Nos muestra la contraposición del mundo religioso y el de los no creyentes, como el narrador y algún otro personaje, con respeto.
A la vez el viaje se convierte en una introspección en su vida, un viaje vital y espiritual que lo lleva a tomar una serie de decisiones importantes.
En plena selva inicia la búsqueda del tiempo perdido, que es la búsqueda de sí mismo, de su interior, y él mismo se señala un guión de pruebas a conseguir y superar.
Llega un momento en que cree haberse encontrado consigo mismo, junto con la paz con el mundo. Justo entonces decide volver a la "civilización" por un pequeño espacio de tiempo para buscar algunos materiales. Cuando decide volver encuentra muchas dificultades.
El autor pone en boca del narrador como una especie de reproche: "Los mundos nuevos tienen que ser vividos, antes que explicados".
En la novela aparecen tres personajes femeninos relacionados íntimamente con el narrador: Ruht, su esposa, actriz de teatro, y con la que últimamente convive poco y con la que lleva una vida aburrida y rutinaria, pero que nos mostrará otro aspecto cuando decide romper con ella.
Mouche, su amante, algo esotérica, lectora del zodiaco, a la que considera artificial, vana, aparente, hipócrita, engañosa, con rasgos superficiales y egocéntricos, se rodea de personajes de dudosa formación intelectual o artística, con más apariencia que otra cosa, con un interior débil que muestra su fealdad cuando llegan las dificultades. Momento en el que el protagonista pierde el interés por ella.
Rosario, personaje que conoce en el viaje a la selva, después ella misma se definirá como "Tu mujer". Es la antagonista de la anterior: mujer básica, primitiva, instintiva, verdadera, sincera, representa el mestizaje étnico y cultural, símbolo de la mujer sudamericana.
El autor deja el final de la novela abierto, para que sea el lector el que tome partido por la decisión que tomará al final el narrador-protagonista.
La novela está llena de bellas descripciones de la selva, flora, fauna, paisaje, con sus variadas formas y colores. Nada es lo que parece.
La obra acarrea la dificultad de que el vocabulario y los giros del español-sudamericano no es como el español-peninsular, a lo que une un extenso y rico vocabulario sobre música e instrumentos musicales, la flora y la fauna,... Lo que no quita que se valore muy altamente la riqueza en la construcción y dominio de la técnica literaria por parte del autor.

Fallece Pablo Aranda

Justo cuando habíamos cerrado la programación de la 2ª temporada del Club de Lectura "Ben-al-Arte", en la que está incluida la novela "Ucrania" de Pablo Aranda para el mes de abril, y Salvador y Ana estaban teniendo contactos para que pudiera asistir a la reunión con los miembros del Club, aparece la noticia de su fallecimiento, con solo 52 años. ¡Qué mal cuerpo se le queda a uno!
Estos días había leído la novela, pues es un escritor del que no conocía ninguno de sus libros, a pesar de ser malagueño. Y, la verdad, es una novela que, además de su contenido, por su forma de escribirlo, por su estructura, sugiere gran cantidad de preguntas al autor. ¡Que buena idea el que pudiera asistir a nuestra reunión mensual! Pero la vida nos guarda a veces estas desagradables sorpresas. ¡Qué año...!
Nos queda dar ánimos a su familia, mujer y tres hijos, y el compromiso de que nuestro homenaje sea leer y comentar su novela.
Descanse en paz, Pablo Aranda.