miércoles, 27 de enero de 2021

Bajo las ruedas. Hermann Hesse

Esta novela fue publicada en el año 1906. Era la segunda que publicaba el autor.
Hans Giebenrath es el protagonista de la historia. Es un joven, huérfano de madre, que vive con su padre, perteneciente a la burguesía, comisionista y agente comercial, hombre gris, que siente veneración por el dinero, respeto a Dios y a la autoridad.
Viven en un pequeño pueblo de Alemania de ambiente rural.
Nuestro protagonista es inteligente, bien dotado para el estudio, obediente a su padre y a las autoridades, educativas y religiosas.
La obra se divide en siete capítulos, versando cada uno de ellos de su propia temática.
Capítulo I. Hans se está preparando para el landexamen. Consiste en pasar un duro examen para poder ingresar en un seminario donde lo prepararán para ser sacerdote. Todo el pueblo lo apoya. Es muy reñido pues de 118 candidatos sólo pasarán 36. Lo pasa mal, pero al final queda en el segundo puesto. Ahora disfrutará de las vacaciones. 
Hans nos va mostrando su pueblo y a algunos de sus habitantes.
Cap. II. En el periodo de vacaciones, el párroco y el Director del colegio se encargan de tenerlo ocupado la mayor parte del tiempo estudiando distintas materias: matemáticas, griego, latín, hebreo,...; como adelanto a los estudios en el seminario, privándolo así de sus entretenimientos favoritos.
Cap. III. Se produce la entrada al seminario. Conoceremos el funcionamiento, los dormitorios, las clases, a los compañeros y sus relaciones... Hans entabla relación con Hermann Heilner, su antagonista y complementario, que es aislado y castigado por el resto de compañeros al no aceptar su actitud.
Cap. IV. La relación entre Hans y Heilner pasa por la ruptura y la vuelta a la amistad. El seminario sufre la muerte de un alumno. Heilner, que se rebela ante la rigidez de las normas, es expulsado. Hans cae en desgracia ante el profesorado.
Cap. V. Hans enferma y es enviado a su casa semanas antes de acabar el curso. El Director sabe que ya no volverá. Hans trata de recuperar su infancia, sabiendo que ya no podría volver a ser igual. Ahora sí vamos conociendo con más detalles su ciudad y sus habitantes. Al verse desubicado y menospreciado Hans prepara su suicidio.
Cap. VI. Con la llegada del otoño, los vecinos producen con grandes fiestas y gran algarabía la sidra que beberán durante el año. Hans conoce a Emma, con quien tiene los primeros contactos amorosos que lo sumergen en un mundo nuevo y desconocido que lo llenan de dudas y zozobras.
Cap. VII. Emma ha vuelto a su casa sin despedirse dejándolo abatido. Hans empieza a trabajar de mecánico como única alternativa. Tras una juerga con los compañeros de trabajo todo desembocará en una gran tragedia.
La obra nos presenta una gran dicotomía: vemos la obsesión por conseguir el triunfo académico, aunque este lleve al fracaso de la parte humana, emocional.
La sociedad: familia, autoridades eclesiásticas y educativas, vecinos,..., diseñan la vida de nuestro protagonista destruyéndole su niñez: amigos, juegos, ilusiones, pasiones,..., sólo le han programado obligaciones y la pérdida de su libertad; y Hans al ser participe de esa voluntad se ha convertido en una marioneta. Por eso confluye tan bien con Heilmer, porque este posee todo de lo que él carece, y esa complementariedad lo llevará a su gran amistad.
Por eso, cuando Hans vuelve del seminario lo hace como un fracasado, ha sufrido una degradación social, las mismas puertas que antes se le abrieron por su dedicación al estudio, ahora se le han cerrado, se ha convertido de repente en un ser antisocial, con una vida vacía y una actitud indiferente hacia ella.
Emma lo rescata de su vida sin sentido, se enamora, pero su huida lo devuelve a la vida sin sentido: "...había estado muy cerca de todo lo deseable y toda la magia de este mundo, y se le había escapado a traición".
Termina agarrándose a lo que puede: aprendiz en un taller mecánico...
Al final el interés por Hans vuelve a despertar en la aldea: el interés por la vida que pudo ser y no fue, el hombre de renombre que no logró conformarse. Por medio del personaje del zapatero pero, especialmente, por la tristeza y el dolor presente de forma constante en la obra, el autor arremete contra los excesos educativos y la domesticación inmisericorde del carácter infantil; entona un canto por la vida tranquila, por el amor a la naturaleza, los paisajes, las estaciones, por el disfrute de la vida en cada momento y por el crecimiento personal en libertad. Es bastante esclarecedor el diálogo final entre el padre y el zapatero, rematado con el último comentario: "Quizás también nosotros hemos descuidados muchas cosas, ¿no cree usted?
La novela hace una crítica profunda al sistema educativo por la presión que mete a los estudiantes, la rigidez en el trabajo y la severa disciplina;  lo que pretende es tener buenos y disciplinados ciudadanos, educados intelectualmente, pero con la parte emocional y más natural del ser humano totalmente anulada, carentes de libertad, sin imaginación. Además, cuando alguno de los estudiantes no cumple las expectativas  que le habían programado, es olvidado, abandonado a su suerte, provocando su caída bajo las ruedas y posiblemente sea aplastado por ellas (Metáfora del título).
La obra puede tener parte de autobiográfica pues el autor también pasó por un seminario que abandonó y también tuvo intenciones de suicidarse.
Novela corta pero intensa, muy triste pero con grandes enseñanzas de nacerán de las reflexiones a la que nos lleva Hermann Hesse con su facilidad a la hora de escribir.

miércoles, 20 de enero de 2021

Brooklyn. Colm Tóibín

El Club de Lectura "Ben-al-Arte" ha programado para el 9 de febrero de 2021 la lectura de la novela "Brooklyn", de Colm Tóibín.

Club de Lectura. Enero 2021

El Club de Lectura Ben-al-Arte tenía programada su reunión para el martes 12 de enero, para comentar la novela "Trafalgar" de Benito Pérez Galdós, pero no pudo celebrarse por la normativa sanitaria. Los lectores aportaron sus comentarios vía correo electrónico. Aquí tenemos el resumen de lo aportado. También nos enviaron algunas fotos que podéis ver al final.

Trafalgar sirve como preludio a los Episodios Nacionales Es una novela en la que mezcla una parte histórica y una parte de ficción, que usa para ir va dando entrada a la trama.

La historia la cuenta una persona septuagenaria, Gabriel, como una especie de autobiografía y de tal forma que nos recuerda la novela picaresca española. Esta es la parte inventada, que se irá mezclando con los personajes y los hechos históricos reales.

El centro de la obra es la batalla de Trafalgar, que tuvo lugar frente al cabo del que coge el nombre, el día 21 de octubre de 1805. Es una época de continuos conflictos bélicos  entre tres grandes potencias: dos de ellas incipientes como Francia e Inglaterra y una tercera en pleno declive como España. Esta batalla es de alguna manera el principio del fin de una época y el comienzo de una etapa convulsa para el reino español y que en muchos aspectos marcará la idiosincrasia del país hasta nuestros días, en gran parte debido a la poderosa propaganda ejercida por ingleses y franceses contra España y que alimentará la famosa leyenda negra que a día de hoy nos acompaña.

La novela nos cuenta a través de los ojos de un chico como fue esta batalla. En el momento que recoge los hechos, este personaje-protagonista, Gabrielillo, aunque en esta novela hace más que de simple testigo, es un joven a punto de entrar en la adolescencia, huérfano de padre, criado por su madre, lavandera, que viven además con un tío que los maltrata, y que hace su vida en los barrios y playas de Cádiz junto a otros niños, en un ambiente de miseria y picaresca.

Tras la muerte de su madre y temiendo a la violencia de su tío huye a diversos pueblos cercanos a Cádiz. Después, ante un posible reclutamiento que se lleva a cabo por las tabernas de estos pueblos, se desplaza a poblaciones más alejadas, hasta que en Medina Sidonia es reclutado por una familia pudiente para ponerlo a su servicio, y se trasladan a Vejer de la Frontera, lugar en el que residen.

El cabeza de familia es capitán de navío jubilado y curtido en mil batallas, don Alonso de Cisniega, que lo coge como su ayudante.

Ante la inminente entrada en conflicto entre las escuadras franco-españolas y la inglesa, el capitán jubilado y su amigo fiel, Marcial, junto a Gabrielillo, deciden sumarse a la batalla, pues creen que ellos pueden aportar sabiduría y experiencia a unas tropas que no ven lo suficientemente preparadas, y menos bajo un mando francés sin cualificación, como ya ha demostrado en otras ocasiones. Esto con la férrea oposición de su esposa, Dª Francisca.

El papel de doña Francisca, como representante de los valores racionales y realistas y de los que adolecen las sociedades de aquella época (y las actuales también) al seguir los proyectos de personas megalómanas y ávidas de poder. Sacrificando sus vidas por intereses ajenos a ellos en pro de unos conceptos ideales patrios que solo perviven en el subconsciente individual pero que para nada se traduce en el plano tangible; el pueblo malvive y defiende un honor y unas tierras que creen ser parte del ecosistema social en el que viven, pero engañados conscientemente luchan por ellos para dar un sentido a su vida individual.

En este caso, la mujer Galdosiana, que vive bajo las ataduras del sistema representado por el hombre, estandarte de los males sociales y patrios, se revela con unos ideales ligeramente revolucionarios y totalmente realistas. Esta característica se puede observar en muchas de sus obras literarias.

Ya en uno de los barcos (el Santísima Trinidad), toman parte en la acción naval de Trafalgar, lo que le permite a Galdós describir minuciosamente la batalla, cuyo final es trágico para los españoles, pues acaba con la derrota de la flota franco-española y el triunfo de la armada inglesa, aunque también con grandes y graves pérdidas.

Gabriel, con Don Alonso y Marcial, vive la batalla al principio con mucho entusiasmo y alegría, como espectador, pero se ve involucrado de lleno y entre cañonazos, gritos, sangre y muerte, siente el horror y el miedo en su cuerpo.

Para nuestros personajes el resultado es la muerte de Marcial y las heridas de Rafael Malespina y el resto, magullado pero ileso.

En la primera parte de la novela, el narrador nos va a ir presentando a él mismo y a los distintos personajes de ficción que van a intervenir en el episodio, sus pensamientos e ideas, la situación social y política de la ciudad con el ambiente que se respira entre sus ciudadanos. Es la parte “humana” como contraposición a la parte histórica, en la que veremos aparecer personajes heroicos, fechas y datos comprobables en cualquier tratado de Historia.

Y Galdós nos hace vivir ese hecho histórico de una forma más dulce, amena, convirtiendo una acción trágica, viendo la gran cantidad de pérdida de vidas y heridos por ambos bandos, en un hecho que nos queda lejos, apartado.

Los personajes de ficción más sobresalientes son:

- Gabriel: es un muchacho cándido que la experiencia bélica hace brotar el patriotismo en su corazón, y se deja arrastrar por esas ideas, pero durante la batalla se plantea que lo mismo piensan los ingleses, y, una vez acabada esta, reniega de la visión militar de la patria, del odio y de la guerra. Luego, los hechos en los que se verá envuelto en la corte de Carlos IV le permitirán experimentar el sentimiento del honor. Ambos, patriotismo y honor, lo redimirán de su condición de pícaro y le ayudarán a ir adquiriendo sus propios ideales.

- D. Alonso: es un soñador, pone por delante sus principios y a pesar de estar jubilado no duda en sumarse a la batalla. Nos recuerda a D. Quijote, y no sólo por el nombre.

- Dª Francisca: es su mujer. Es autoritaria y realista. Está en contra de las guerras, cree que los problemas se pueden solucionar de otra forma.

- Marcial. También llamado “medio-hombre” porque le falta un ojo, un brazo y una pierna. Tiene un sentido patriótico del deber y fidelidad al amigo (podría ser su Sancho Panza). Emplea expresiones populares ingeniosas, humorísticas  y exageradas, con las que mitiga la tensión de la batalla. Hace acopio de gran valor y humanidad.

  Con este personaje el autor hace un homenaje a un gran almirante, Blas de Lezo, apodado el "medio hombre" porque fue perdiendo miembros de su cuerpo en numerosas batallas pero vivió un siglo antes.

- Rosita: es el primer amor del narrador, que termina siendo consciente de la diferencia e imposibles entre clases sociales. También vemos su oposición al matrimonio impuesto y su elección personal.

- Rafael Malespina: prometido de Rosita. Es oficial de artillería pero acude al cumplimiento del deber sin convicción, sabiéndose en inferioridad con los ingleses.

- José Mª Malespina: padre del anterior. Charlatán, fanfarrón, mentiroso hasta límites extremos rayando en lo absurdo, exagerado y con gran imaginación para los inventos. Con su forma de ser también ayuda a suavizar los momentos más trágicos.

Se vislumbran retazos de la patente diferenciación de clases y los derechos y limitaciones de cada una de ellas. En todo momento Galdós nos deja patente que el mundo de Gabriel es muy diferente al de sus amos y personajes relacionados con ellos. Él es testigo de las tribulaciones y preocupaciones de todos ellos siempre desde una perspectiva sumisa e inferior, siendo muy esclarecedor al final de la novela con la definitiva aceptación del amor de Rosita y Rafael Malespina y su imposibilidad de interceder en ese destino ya que su mundo es otro que nada tiene que ver con aquel que desea.

El soporte histórico que sustenta la acción novelesca obliga a un desarrollo cronológico de la trama.

Cuando los personajes principales concretan su anhelo de unirse a la flota, el narrador apunta día por día lo ocurrido, anotando las fechas. Este recurso sirve para crear un tiempo psicológico más largo que el cronológico o real.

Viendo los espacios en los que se desarrolla la obra, en los primeros capítulos privan los espacios cerrados —la casa de los Cisniega, en Vejer, o la de doña Flora, en Cádiz—, pero una vez a bordo de la "Santísima Trinidad" prevalece el espacio marítimo, es decir, abierto. Este corresponde no sólo a la bahía de Cádiz, sino también a los diferentes pueblos costeros de las inmediaciones.

Los ingleses no dudan, tras la batalla, en prestar ayuda a los náufragos españoles supervivientes. También el compadecimiento del vulgo por el dolor que sufren los heridos de la batalla sin importar la nacionalidad contrasta con la deshumanización de las pretensiones imperialistas de unos pocos y que dirigen a toda la humanidad con sus actos. Galdós nos desvela un pueblo mal dirigido por un proselitismo beligerante y lejos de representar sus intereses. Un pueblo capaz y orgulloso, pero ciego por embaucamiento y falto de educación.

Rosita y Malespina se casan y Gabriel es llamado para trabajar en cualquiera de las dos casas en Medina-Sidonia, pero en el último momento decide dejar a esta familia y continuar con su vida poniendo tierra por medio. Se va a Madrid donde continuará contándonos su vida,...


La próxima lectura será la novela "Brooklyn" de Colm Tóibín, estando prevista la puesta en común el día 9 de febrero.

lunes, 18 de enero de 2021

Ofrenda a la tormenta. Dolores Redondo

Con este título se cierra la Trilogía del Baztán. Está publicada en el año 2014.
En esta novela la trama principal girará en torno a la muerte de cuna, o muerte súbita de los bebés.
Aparecerá un nuevo ser mitológico, inguma, un genio maldito que asfixia al bebé mientras duerme, se sitúa encima y sorbe el aire de los pulmones llevándose la vida y provocando la muerte súbita. Este ser existe en otras culturas y en otros lugares del mundo, con otros nombres pero la misma idea.
Al final de la anterior novela, el profesor Berasategui estaba en la cárcel y a la madre de la inspectora se la da por muerta, al haberla arrastrado el río, algo que Amaia y el subinspector Jonan no dan por bueno pues creen que sigue viva.
El doctor Berasategui aparece muerto en una celda de aislamiento en la cárcel.
Una niña aparece muerta, de muerte súbita, pero en su cara aparecen unas manchas rojas sospechosas y su padre intenta robar el cuerpo antes del entierro.
En el momento de la autopsia, el médico recuerda algún caso parecido ocurrido años antes. Esto pone en marcha la investigación para averiguar todos los casos similares que se hayan producido en los alrededores del recorrido del río a lo largo de varios años. La investigación se va ampliando en cuanto a lugares y personas implicadas.
En la conclusión de la investigación se terminan de resolver definitivamente los casos de las novelas anteriores, que se habían dados por cerrados, entendiendo, ahora sí, la explicación completa de las diferentes muertes acaecidas en el Valle del Baztán durante este tiempo.
Siguiendo la estructura de las otras novelas, vemos como el tema familiar se aclara bastante. Flora se muestra más humana y se llegan a comprender algunos de sus actos anteriores. El personaje de Ros evoluciona, adquiriendo más madurez, más responsabilidad y más carácter, como un miembro más representativo de esta familia. La tía Engrasi sigue siendo la más entrañable y la aglutinadora de toda la familia, por eso todos la respetan. Amaia, en la que vuelven a aparecer las dudas, nos sorprenderá porque a pesar de su frialdad se dejará arrastrar por instintos pasionales. A pesar de todo, quedarán ocultos algunos secretos más de miembros de la familia.
En relación con los compañeros de trabajo, algún personaje también evolucionará y nos mostrará sus miedos, sus aspiraciones, sus obsesiones, sus decisiones, con alguna gran sorpresa y las muestras de lealtad y fidelidad hasta límites insospechados.
En esta novela sobresalen más las emociones, los sentimientos y también las situaciones eróticas. 
También hay que resaltar el manejo de secretos por parte de muchos de los personajes: la inspectora Amaia, su hermana Flora, compañeros policías de Amaia, el juez Markina, los investigados, el mismo Vaticano,...
El final de la resolución del caso coincide con una gran tormenta, que da explicación al título de la obra, quedando un auténtico final de película.
El final de la novela deja una posibilidad para una posterior ampliación con una nueva entrega, aunque en un escenario distinto, que puede ser Norteamérica, donde ahora se encuentra su familia y a donde la inspectora tiene que ir a hacer un nuevo curso, pues la obra finaliza con una frase sin cerrar de ese personaje tan enigmático que es el miembro del FBI, su amigo Aloisius Dupree.
En las tres novelas aparecen unas descripciones del Baztán muy bien logradas, con esas atmósferas frías, con un ambiente oscuro, sobrecogedor y claustrofóbico, donde ver el sol se convierte en un hecho extraordinario.
Aunque el mal sobrevuela las tres novelas, no procede de fuerzas extraordinarias, sino de personajes de carne y hueso.
Los personajes son complejos, bien definidos, humanos, reales, con sus virtudes y sus defectos, mujeres con carácter, reflejo del matriarcado imperante en el norte de España, fuertes, dominantes,...
Las obras mantienen la intriga hasta el final, con una trama fluida que acelera el ritmo cuando va llegando al final, algo que a veces parece demasiado rápido.
El lenguaje que utiliza es sencillo, directo y con un estilo claro.
La valoración de la trilogía es bastante buena, se mantiene el buen nivel en los tres libros y es altamente recomendable. Los que gustan de las novelas de intriga, o novela negra disfrutarán mucho con esta lectura.
Os dejo un enlace con las palabras de la propia autora.
https://youtu.be/wQS_48ZLmIY

jueves, 14 de enero de 2021

La corte de Carlos IV. Benito Pérez Galdós

 Este es el segundo título de los Episodios  Nacionales. Fue publicado en el año 1873.
Gabrielillo ha huido a Madrid, pues no quiere entrar al servicio de su primer amor, Rosita, y su flamante marido.
Allí trabaja como criado de una actriz y posteriormente de una condesa.
En la obra van a aparecer dos planos: en uno veremos a grandes figuras reales de la Corte del momento y de la Historia. En un plano inferior conoceremos a personajes corrientes de la vida madrileña.
Galdós nos va a mostrar las grandes inquietudes que vive la sociedad madrileña en los preludios de la Guerra de la Independencia. Existe una gran incertidumbre y una gran desconfianza en la clase dirigente.
Carlos IV ostenta el poder, pero todos saben que quien gobierna es Godoy, también llamado el Príncipe de la Paz, favorito del rey, o de la reina.
Después tenemos al príncipe Fernando, heredero al trono y futuro rey Fernando VII.
Tanto los miembros de la Corte, como la población, se dividen en partidarios de uno o de otro. Y en medio tenemos a Napoleón, dedicado a invadir Europa. Entre sus objetivos está invadir Inglaterra. Para ello necesita apoderarse de Portugal con la ayuda de España y por eso en el Tratado de Fontainebleau acuerda repartirla en tres partes: una para Francia, otra para España y otra para Godoy.
Con el pretexto de invadir Portugal se permite la entrada de las tropas francesas en España, algo que crea controversia, miedo y tensión entre la población, no muy amante de las relaciones con Francia, y se presta a variadas interpretaciones: unos creen que Napoleón viene a apoyar a Godoy para mantenerlo en el poder y desalojar a la familia real; otros creen que viene a destituir a Godoy, que cae mal a la gran mayoría de la población, y apoyar al príncipe heredero; otros creen que con la excusa de la invasión de Portugal aproveche para apoderarse también de España.
Con esta situación de fondo tiene lugar el Proceso de El Escorial, donde está reunida toda la clase política, en el que se descubre una conjura para que el Príncipe Felipe ocupe el trono. Aquí sigue la división de opiniones: unos achacan al heredero las ansias de llegar al poder y otros a las maniobras de Godoy para eliminar al príncipe del camino a la sucesión. 
Lo que queda al descubierto es la corrupción imperante entre los cortesanos y sus posicionamientos en ese enfrentamiento, la desidia y la indiferencia del rey al que sólo interesa la caza, los trapicheos de la reina, las intrigas del príncipe y los manejos de Godoy.
En la parte no histórica, Gabriel va a conocer a Inés, una modistilla, de la que se enamora y la que le hace poner los pies en la tierra con sus comentarios a las ideas de futuro que este le propone.
La condesa, su mentora, y a la que presta servicios, lo quiere introducir en el mundo del espionaje y la intriga, que le servirá para prosperar política y socialmente. Este cree que esa propuesta va en contra de sus ideas y de su honor y abandona su compañía, aunque antes la trata con sus mismas armas. Aquí empezamos a ver como el personaje empieza a abandonar la niñez y empieza a entrar en la juventud al ir adquiriendo madurez en sus razonamientos y actitudes.
En este capítulo vemos como Galdós nos muestra el mundo del teatro en varias facetas: con la representación de la obra de Moratín, "El sí de las niñas", donde vemos los usos y costumbres que tenían lugar en los teatros de la época, y podemos ver una opinión de Galdós sobre este autor: nos enseña la precariedad en la que viven los creadores, sin ningún apoyo económico, pasando hambre (no muy alejado del presente); también nos muestra una representación teatral en casa de una marquesa en la que Galdós juega con una versión de la obra "Otelo, el moro de Venecia" y la coincidencia con el drama real de un triángulo amoroso entre los actores (celos); también aparecen muchos títulos de diversas obras de distintos autores en la primera parte de la obra.
Como contraposición a los personajes reales, aparecen otros personajes de la vida social con una serie de comentarios mucho más sensatos que el de los cortesanos, como los que realiza Paco Chinitas, amigo de Gabriel, buen analista de la realidad a pesar de pertenecer a la clase trabajadora, pobre y analfabeto.
Galdós utiliza un vocabulario sobre las prendas de la moda del momento y la evolución que han sufrido.
Al final del episodio nos deja Galdós un dato sobre un secreto que tiene uno de los personajes y que puede guardar relación con Inés. Nos recuerda los folletines por entregas.
Una delicia leer a Galdós con esa prosa tan rica y poética.

sábado, 9 de enero de 2021

Legado en los huesos. Dolores Redondo

Esta es la segunda novela que compone la Trilogía del Baztán.
La obra, que conecta con el final de la primera novela de la trilogía, comienza con la celebración del juicio contra Jason Medina, asesino y violador de su hijastra Johana. Pero este no puede celebrarse porque Jason se ha suicidado en los servicios del juzgado. Ha dejado una nota para la inspectora Salazar, presente en el juicio y en un estado avanzado de gestación. La nota sólo recoge la palabra "Tarttalo". Aunque en un principio no le dice nada, se va a repetir en los escenarios de una serie de crímenes y suicidios que van a ir sucediendo.
Tarttalo es un ser de la mitología vasco-navarra, una especie de cíclope que devora a sus víctimas y muestra sus huesos.
Esta trama de la novela recoge, a raíz de la aparición de unos restos óseos en una cueva y su posterior investigación, una serie de asesinatos de mujeres por parte de sus parejas que, una vez muertas sufren la amputación de parte de un brazo que desaparece, dejan escrita la palabra "Tarttalo" y después se suicidan.
Estos crímenes tan extraños hacen que la inspectora se implique con su equipo y vuelva al Valle, pues todas las víctimas guardan una relación de pertenencia con la zona, por vivir o proceder de ese lugar.
Amaia da a luz un niño, cuando todos los pronósticos es que fuera una niña, algo que tendrá importancia en el devenir de la novela.
Esta investigación se verá ampliada con otra que viene provocada por la profanación de una iglesia en un pueblo cercano a Elizondo, Arizkun, donde han aparecido unos mairu-beso. Estos son unos pequeños huesos de bebés que morían antes de ser bautizados y que se enterraban alrededor de las casas, en el hueco que hay entre el muro y la señal que deja el goteo del alero del tejado, espacio que recibe el nombre de itxusuria.
Este hecho nos servirá para ir conociendo el pasado de la inspectora, pues estos huesos tienen relación con su familia. Parece que el responsable de la profanación la reta directamente a ella. De ahí el origen del título de la novela.
Además, para seguir ahondando en el conocimiento histórico de esta zona de Navarra, la profanación se relaciona con los agotes, una especie de esclavos, de origen cátaro, que vivieron hace siglos en un barrio del pueblo, que fueron tratados como apestados, y que tenían un lugar para ellos en la iglesia, apartado y aislado del resto, y cuyo maltrato en el pasado parece que ahora alguien quiere vengar, o al menos reivindicar su memoria.
En esta historia aparecerá también la desequilibrada madre de la protagonista, que se encuentra ingresada en una institución psiquiátrica y que tendrá un papel importante en el desarrollo de la trama, haciendo que Amaia vuelva a rescatar su pasado. ese miedo interno que se activa por el simple olor de una persona, que reviva esas relaciones desequilibradas que mantiene con su hermana mayor, pero al mismo tiempo le sirva para ir obteniendo más información de la vida familiar, secretos del pasado que ni siquiera la tía Engrasi, el soporte y sostén familiar, conoce.
Para complicarlo algo más, tenemos a un personaje enigmático que parece saber más de lo que dice. Es un asesor del obispo que es agregado del Vaticano para la defensa de la fe, se relaciona con el Opus Dei y sabe bastante de la Inquisición.
Siguen las malas relaciones con algunos compañeros del cuerpo que continúan sin aceptar muy bien que los mande una mujer. Tiene que decidir si el inspector Montes, que está sancionado desde el final de la novela anterior, se puede incorporar al trabajo o seguir rehabilitándose.
Si la inspectora tiene poco trabajo se le añade algo de salsa, el juez con el que se relaciona profesionalmente empieza a mostrar interés personal por la protagonista, y a ella empiezan a entrarle las dudas.
Algo que se repite en ambas novelas es que Amaia lucha entre la lógica, la razón, la ciencia y la fe, la religión y la mitología, lo que la hace vivir profundas contradicciones y aflorar continuas dudas. Mantiene además contacto con  un personaje enigmático del FBI, del que su tía le avisa sobre el peligro que encierran sus breves pero intensas conversaciones telefónicas que mantienen.
El Valle del Baztán es un lugar en el que se juntan lo real y lo místico, bosques en los que habitan el basajaun y la diosa Mari en su cueva. Un lugar que sigue atrayendo y atrapando a nuestra protagonista, a la vez que le duele como una herida que no acaba de cicatrizar con la vuelta de antiguos fantasmas.
La obra mantiene el mismo tono de intriga que la novela anterior, se mezclan muy bien los distintos temas que trata y lleva un buen ritmo, lástima que el final se vea precipitado, todo ocurre muy rápido, en contraste con el detallismo conseguido a lo largo de toda la novela.
Las referencias continuas al tiempo meteorológico me recuerda algunas obras del  escritor sueco de novela negra, Henning Mankell.
Si te gustó la primera novela de la Trilogía, te gustará esta y desearás leer la tercera.