viernes, 24 de febrero de 2023

Cartas finlandesas. Ángel Ganivet

Las cartas se publicaron en el periódico "El defensor de Granada" durante los años 1896 y 1998. Después fueron recopiladas en un tomo que se publicó en el año 1898.
Ángel Ganivet García (Granada, 13 de diciembre de 1865 - Riga (Letonia), 29 de noviembre de 1898) fue un escritor y diplomático español. Está considerado por algunos autores como precursor de la Generación del 98, mientras que otros lo ven como miembro de pleno derecho de la misma.
En 1895 fue destinado como cónsul a Helsingfors, capital de Finlandia, nombre sueco de la actual Helsinki.
Los compañeros y amigos de Granada, donde participaba en una tertulia literaria denominada "Cofradía del Avellano", le piden que les cuente detalles de este país prácticamente desconocido para los españoles. Ganivet accede a la petición y a lo largo de 22 artículos fue publicando las costumbres que fue observando a lo largo de los más de dos años de estancia en la ciudad, a veces comparándolas con las españolas, y que fue publicado con el título de "Cartas finlandesas".
Los temas tratados fueron variados:
Aunque Finlandia y Suecia forman una sola unidad política, en realidad, no ocurre lo mismo  con la población. En la parte de costas son más proclives a la cultura sueca, en el interior del país son más "finlandeses". También se nota la influencia rusa, el otro país que se disputa el territorio. El autor piensa que a la larga perdurará y se impondrá la cultura finlandesa.
Aunque en un enclave geográfico tan complejo, tan apartado y con tanta influencia externa en cuanto a raza y lengua, apunta que tampoco sería mala idea hacer uso del instrumento de un referéndum. Aunque ante la poca población, la pobreza y la falta de medios naturales de vida, no sería descabellada la federación de territorios.
Rusia, tras vencer a Suecia dio a Finlandia una especie de "autonomía", que, aunque posee moneda y sellos de correos propios, tiene un funcionamiento de la administración y gobierno limitadas y con unas características especiales. Aprovecha para comparar con la administración española, no sabemos si con un tono irónico, tono que utiliza a lo largo de todos los artículos.
Defiende que lo mejor para conocer una ciudad o un país es relacionarse con sus habitantes. hace una comparación entre el carácter demócrata y humilde del ciudadano finlandés y el tono aristocrático del español, que ejemplifica con el uso de los dos apellidos, el uso del apellido de la mujer  tras el matrimonio y el "amor que profesamos a la familia".
Cree que Finlandia está más preparada para el progreso y los avances tecnológicos. Dentro de las razones destaca la constancia.
Ante la consulta de un amigo, hace una extraña comparación entre la manteca finlandesa y los jamones de Trevélez. Al final hablan de la dedicación a la política.
Aunque empieza explicándonos los diferentes estados sociales de la mujer finlandesa y sus connotaciones, acaba mostrando su sorpresa por la enseñanza mixta, la libertad de la que goza la mujer en toda su vida, para estudiar, trabajar, mantener reuniones, salir y entrar; el noviazgo es como una prueba antes de casarse, siguen disponiendo de la misma libertad, el divorcio se ve como algo normal, incluso después siguen siendo amigos y se visitan. Todo esto es impensable en España. El mayor problema que ve para la igualdad intelectual entre hombre y mujer lo encuentra en la traba natural de la maternidad.
Hace un esbozo crítico de la mujer finlandesa en general y muestra su gusto personal: le gusta la mujer casera.
También muestra las opiniones que los finlandeses, y sobre todo las finlandesas, tienen de los españoles. Sale a relucir el mundo de los toros y la visión de un visitante de nuestra tierra que habla sobre sus impresiones de algunos lugares de Andalucía que plasmó en un libro.
Describe a Finlandia como un país frío, pero en el que no se pasa frío, marcado sobre todo por la falta de sol, triste, pero donde la gente se siente feliz.
Trae a colación la reforma universitaria de forma crítica. Compara el sistema de ambos países y concluye que la Universidad ha de tener auténtica autonomía y acoger todas las artes.
Muestra perplejidad por la organización económica de la sociedad, la construcción de vivienda, los alquileres, el uso del dinero, el ahorro, las entidades financieras,... Nada más lejos de lo que hacemos en España.
Vuelve a insistir con el tema de la vivienda, materiales empleados en su construcción, sus usos teniendo en cuenta las temperaturas que han de soportar, la estancia en su interior y uno de los adornos típicos.
La gastronomía del país es pobre, cara y muy especiada, lo más barato es la carne; si embargo, comen mucho a lo largo del día y montan una comida en cualquier lugar.
Las celebraciones son tristes y anodinas, se alegran mediante el alcohol. Las tabernas tiene un horario limitado y, junto con el frío, hace que consuman con rapidez, provocando gran cantidad de borrachos. Si no encontraran alcohol, piensa el autor que cada uno fabricaría el suyo propio.
Es graciosa la descripción que hace Ganivet sobre los esquís de nieve, que parece que hasta entonces eran desconocidos.
Existe una gran afluencia a los teatros, que abundan. Diferencia los teatros suecos, donde representan los autores de esa lengua, de los finlandeses, que en cambio tiene poco desarrollo. Incluso en los hoteles existen salas de espectáculos. También organizan fiestas donde se representan cuadros vivos.
La literatura finlandesa tiene como referencia un poema épico popular, el "Kalevala". El autor ha dedicado tiempo al estudio del mismo y nos desentraña de forma resumida, pero desvelando todas sus partes, el contenido de dicho poema, que se puede considerar el libro de cabecera de la historia finlandesa. Concluye que Finlandia está fundada en la energía que sus habitantes han obtenido de la lucha mantenida contra la naturaleza hostil.
La literatura finlandesa está influida por la sueca, aunque unos pocos se inclinan por la rusa e intentan imitar a Tolstoi. Nos desvela los nombres de algunos autores representativos.
En la última carta, nos va a comentar los ritos seguidos por los finlandeses ante la muerte.
A lo largo de la obra el autor no pierde el sentido del humor y no deja de utilizar la ironía, lo que hace que sea amena, agradable y divertida su lectura.
Los comentarios que forman la obra son interesantes, algunos incluso curiosos, tanto los que se refieren al país nórdico, que son menos conocidos, como los que se refieren a la sociedad española, de los que contamos con más referencias, mostrándonos el autor ser una persona observadora, inteligente, con facilidad para la comunicación y, dado el poco tiempo transcurrido desde su llegada al país y su escritura, con facilidad para desenvolverse con los idiomas.
Nos llama la atención que, habiendo transcurrido más de cien años desde su escritura, haya temas y reflexiones que incluso pudiéramos considerar actuales por su relevancia.

jueves, 23 de febrero de 2023

Y Picasso recordaba el flamenco

"Esta exposición es una transposición del arte profundamente mágico de Emmanuel Lafont sobre la historia real y fantaseada con mucho de rescate periodístico de Francis Mármol. Es un recorrido onírico propio por el vuelo de una paloma que es Picasso posándose en 18 escenas".


Partiendo de los textos de Francis Mármol, elaborados a partir de anécdotas y sucesos reales unidos a cierto grado de fantasía, iremos viendo qué le han sugerido al artista visual Emmanuel Lafont y cómo lo ha plasmado en 18 imágenes realizadas en grafito.


Cada lámina va acompañada de un pequeño poema, que algún asistente quizás identifique con la letra de alguna copla flamenca conocida.

Junto a cada cuadro expuesto hay un pequeño texto, del que el artista ha partido para obtener la idea que después ha dibujado, que a su vez contiene un código QR que encierra un cante flamenco de cantaores o cantaoras como La Rubia de Málaga, el Cojo de Málaga, la Antequerana, Ángel de Álora  o a la Repompa.

A través del libro de Francis Mármol, que pronto verá la luz, podremos apreciar más detalladamente los encuentros de Picasso con el mundo del arte flamenco.

Si nos fijamos bien en la cada lamina, veremos a Picasso, aunque su figura no esté presente, al igual que planearán sobre las imágenes la memoria de personajes como Paco el Guarriro y su Rita, el propio Piyayo, Juan Breva, La Cuenca, el negro Méric, La Trini, Lagartijo, Bernardo Ferrándiz, Féliz el Loco, Diaguiley, Manitas de Plata o Antonio Gades con Antonio el Bailarín.

No es el único esfuerzo de imaginación que nos pide el artista, si nos fijamos bien, y cada cuadro tiene suficientes detalles como para que observemos con detenimiento, podemos descubrir que cada cuadro encierra una imagen que se repetirá en el siguiente, como nexo, y así a lo largo del recorrido.

Dentro de la exposición hay una lamina de mayor tamaño que puede servir como representación de toda la exposición y de la figura de Picasso. Bien podría ser la portada de la obra.


Emmanuel Lafont reconoce un amor incondicional por el grafito, la tinta y los procesos más "artesanales" (dibujo, grabado y escultura). Pero la necesidad de buscar nuevos lenguajes, le invita a probar diferentes técnicas y formas de representación; como son la instalación o el vídeo.

Francis Mármol, periodista, fue responsable de prensa de Málaga en Flamenco (2005/2011) y posteriormente dirigió durante dos años el ciclo de flamenco del Museo Carmen Thyssen de Málaga. Ha escrito numerosos artículos sobre flamenco y participado en congresos y eventos del género; y libros sobre el bailaor Carrete de Málaga y el cantaor Camarón de la Isla.

La exposición estará abierta en el patio de la Casa de la Cultura hasta el 5 de marzo de 2023.

jueves, 16 de febrero de 2023

Los versos de la medusa. Víctor Frías Jiménez

El Club de Lectura Ben-al-Arte ha programado para el día 14 del mes de marzo de 2023 la lectura de la novela "Los versos de la medusa", de  Víctor Frías Jiménez. En la puesta en común se contará con la presencia del autor.

La reunión se iniciará a las 18:00 horas, en el local de su sede. La asistencia es abierta hasta completar aforo.

Este es el cartel anunciador.

Club de Lectura. Febrero 2023.

El Club de Lectura "Ben-al-Arte" se reunió el martes 14 de febrero, para comentar la obra "Las hijas de Hanna", de Marianne Fredriksson.

Aquí podéis leer parte de los comentarios aportados por los participantes en la reunión.

Es la historia de una saga familiar, tres mujeres de una familia, que pertenecen a tres generaciones distintas.
La novela narra la vida de tres mujeres, abuela, madre e hija y a través de sus historias personales iremos conociendo la evolución social de Suecia desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, sobre todo en el mundo de la mujer.
La acción se inicia a finales del siglo XIX, en una zona rural del norte de Suecia muy cerca de la frontera con Noruega, que en ese momento tenían una alianza entre los dos países. Más adelante la acción se traslada al mundo urbano, que nos mostrará cómo se desarrolla la vida en varias ciudades suecas y las dificultades de integración que van a encontrar las personas que provienen del mundo rural.
Aunque la historia lleva un orden cronológico general, se irán intercalando hechos de distintas épocas en el momento en que son conocidos por algunos de los personajes.
La autora nos cuenta al principio el peso que tiene que soportar cada generación de los miembros familiares de la anterior, una herencia social y psicológica que arrastran sobre todo las mujeres y en la que tiene un peso importante la doctrina de la Iglesia.
Hanna, la abuela, nace a finales del s. XIX, después de que su madre hubiera perdido cuatro hijos anteriormente, debido sobre todo a la hambruna existente. Después, en una situación social mejor, se juntó con cuatro hermanos más.
Siendo aún una cría se va a servir a casa de unos parientes que disfrutan de una mejor posición económica. En ese momento empezará a cambiarle la vida, a peor, y empezará a conocer los prejuicios sociales imperantes en la sociedad de ese lugar y del momento.
Con la aparición del que será su marido, venido del norte del país buscando una vida mejor, empezará a forjar su vida: más feliz pero teniendo que ejercer un trabajo duro, en una economía de subsistencia, rodeada de prejuicios sociales, aplastada por el peso de la tradición, que la hacen convertirse en una mujer sumisa, pues el peso social y el poder recae en el hombre. Todo eso hace que se convierta en una mujer práctica.
Observamos la existencia del mundo mágico de las zonas rurales, con curanderos, brujos y brujas, pociones, varitas mágicas,…; que ha quedado reflejado en muchos cuentos y relatos tradicionales, que se han contado a los niños, al calor de la lumbre.
Cuando Hanna visita la ciudad vemos la diferencia de visión del mundo, ella vive anclada en las tradiciones, rodeada de una sociedad opresiva, no comprende esa sociedad que es nueva y desconocida para ella, ni siquiera a la hora de vestir, pues ella vive embutida en su ropaje oscuro, preferentemente negro (como nuestras abuelas cuando enviudaban).
Cuando empieza el declive definitivo de la vida en la montaña, se instala en la ciudad de Göteborg, prometiéndose que jamás volverá a su lugar de origen.
En la ciudad aflorarán todos los complejos familiares, pasarán por una dura época de adaptación y conocerán otro tipo de costumbres sociales y condiciones laborales.
La vida de Johanna, miembro de la siguiente generación, la conoceremos principalmente por una especie de memorias que ha escrito.
Nace a principios de siglo y sus primeros ocho años de vida corrieron bajo el manto protector de su padre, que la acaparó. Fue una niña precoz, algo que le acarreó bastantes problemas con sus compañeros de estudios.
Ya en la ciudad recibe la ayuda de la mujer de su hermano más que de su madre, que sigue con su permanente carga de tradición y prejuicios negada a la evolución.
Surge la idea de que la mujer debe procurar ser autosuficiente para desarrollarse y ser libre. Empieza a expandirse el partido socialdemócrata.
Empezará a hablarse de sexualidad, masturbación,...
Para dar cumplimiento a uno de sus objetivos, comienza a trabajar.
Vuelve una época de hambruna y precariedad, y muchas de las muertes se achacarán, de forma errónea, a la “enfermedad española”.
Ella no pierde la concepción mágica, piensa que su padre sigue protegiéndola.
Ahora habla más con su madre sobre temas como la justicia social, algo inconcebible para una mujer acostumbrada siempre a trabajar sin cuestionarse nada.
A finales de los años 20 empieza la gran depresión, muchas mujeres son despedidas y la solución que se les ofrece es buscar buenos maridos que mantengan a la familia. Un paso atrás en los derechos de liberación de la mujer.
Se empieza a cuestionar el maltrato de la mujer.
Hacen su aparición los nazis en Alemania y empieza a extenderse a los territorios colindantes.
Johanna vive en un barrio en el que hay una gran representación social entre los vecinos, con sus chismosos y controladores incluidos.
Finalizada la guerra mundial sube el nivel de vida y se ponen las bases del estado del bienestar. Gobierna la socialdemocracia. Vuelve a plantearse el trabajo como forma de liberación, de respetabilidad y de no tener que depender del marido.
La sociedad se plantea la diferencia entre amor y sexualidad.
Johanna ha llevado una vida triste. Y triste va a ser también el último tramo de sus días.
Anna, el miembro de la tercera generación es la que nos ha ido contando la historia. Ella ha vivido mejor época social que sus antecesoras, ha ido tejiéndose su mundo de forma silenciosa y alejándose del ambiente familiar, tan distinto del suyo; ha tenido acceso a los estudios superiores llegando al mundo de la cultura y a la burguesía, tan ajenos a su familia; se desenvuelve mucho mejor en el mundo de la independencia femenina, facilitada por la independencia económica, aunque quizás sufra de ciertas inseguridades afectivas.
Cuando conoce al que va a ser su marido, le cae bien a su familia, aunque ella tiene ciertas reticencias porque sabe que es un mujeriego.
Él le sugiere la idea de escribir un libro sobre la abuela, algo a lo que le podrá ayudar, por lo que ella inicia una investigación. Llega a compararse con su abuela para ver las grandes diferencias entre ellas, sus embarazos, sus soluciones, el concepto de amor, el enamoramiento, la sexualidad,…
También reflexiona sobre la relación con su marido, su idea de justicia, las infidelidades, sus suspensiones y vueltas en sus relaciones.
Su propia experiencia vital la hace comprender muchas acciones de sus familiares femeninos que antes no había entendido, incluso las había llegado a criticar.
Ya se dibuja que la vida que llevarán las hijas de Anna será totalmente distinta de lo conocido en las tres generaciones anteriores.
La novela recoge momentos históricos claves en la historia del país, y a nivel mundial, que la autora va intercalando de forma cronológica, sin descuidar la vivencia de los personajes en ellos, Algunos datos que nos enmarca la trama en su contexto histórico de aquellos años son: la amenaza de guerra con Noruega, ruptura de la unión con Suecia, las diferencias entre la población rural y la urbana, la emigración de muchos habitantes a América, el bombardeo alemán de ciudades españolas en la Guerra Civil, la II Guerra Mundial, la neutralidad sueca, los campos de concentración, la bomba de Hiroshima,...
Junto a estos conflictos políticos, aparecen otros temas como el aborto, el divorcio, la concepción feminista, las uniones efímeras y el adulterio, tratados superficialmente, aunque en ocasiones queda en evidencia un trasfondo religioso.
El título no refleja la realidad de la obra, que está mejor recogida en el original “Anna, Hanna och Johanna”, pues en realidad las tres son protagonistas que nos muestran la evolución de la vida común de la mujer en la sociedad sueca, que puede representar a la mujer en general. Nos habla de sentimientos, miedos y alegrías de tres mujeres en tres épocas distintas.
La descripción psicológica de las sucesivas protagonistas y sus muy distintas circunstancias existenciales se enmarcan en la rápida transformación de las condiciones de vida experimentadas por el país en pocas pero muy agitadas décadas. Entre las duras y las primitivas costumbres y necesidades de Hanna y la comodidad material y el desahogo económico de su nieta Anna existe todo un abismo.
La autora va hilvanando la historia de una familia, con sus desilusiones,  sus penas y alegrías, sus pasiones, sus sueños,...; a lo largo de tres generaciones de mujeres escandinavas, cada una representativa de la época que le ha tocado vivir, cada una tan diferente a la anterior y a la siguiente.
La novela intenta denunciar, de algún modo, las barreras intergeneracionales que impiden comprender y comunicarse con nuestros ascendentes y descendientes. A veces esa barreras no tiene sentido, pues están fabricadas a base de orgullo y cabezonería que a menudo levantan, tal vez sin querer, padres e hijos, madres e hijas.


La próxima reunión está prevista para el martes 14 de marzo para comentar la novela "Los versos de la medusa" de Víctor Frías Jiménez, que asistirá para compartir las opiniones con los lectores.

lunes, 13 de febrero de 2023

Carlos Saura se fue buscando...

... la luz. La luz que buscó a lo largo de toda su vida. La luz que obnubilara a aquellos censores que escudriñaban sus películas en busca de ideas que no debían transmitirse, pero que él supo esconder para pasar desapercibidas a esos ojos acostumbrados sólo a la oscuridad. La luz para transmitir a la última generación de la dictadura y la primera de la democracia los mensajes que nos conectaran con la realidad y que nos hicieran olvidar los cuentos con los que nos durmieron, como contaba León Felipe. La luz con la inauguramos los primeros cine-forums para empaparnos con tus obras. La luz con la que nos enseñó a amar el cine, el buen cine, y con la que muchos han aprendido y siguen su estela, ayudándonos a todos a seguir admirando y amando el cine, y el trabajo bien hecho.

Estas palabras que conforman el siguiente artículo están escritas por Carla Simón, como homenaje a Carlos Saura, y que recogen fielmente lo que cualquier seguidor y admirador del director pudiéramos pensar. Fueron publicadas por El País el domingo 11 de febrero de 2023. 

Qué cruel el ciclo de la vida, no por obvio es menos doloroso. Esperábamos ansiosos tu discurso al aceptar el más que merecido Goya de Honor, y con tu ausencia solo nos queda pensarte, celebrarte y darte las gracias todos juntos. Gracias por todo lo que nos dejas, gracias por hacer crecer el cine español, gracias por inspirarnos con tu arte, gracias por ir siempre por delante. Aunque tú solo mirabas hacia el futuro, aunque te importaba poco lo que los demás pensaran de tu obra, el legado que nos ofreces es de un valor incalculable.

Autor de la fotografía: Ricardo Gutiérrez (El País 11 febrero 2023)

Yo te invocaré a menudo. Te invocaré para que me alientes en la búsqueda de mi libertad creativa. Te invocaré para que me recuerdes que nunca me acomode, que experimente y que me aventure siempre hacia nuevos retos cinematográficos. Te invocaré para hallar lo político en lo más íntimo, y para retratar un país sin gritos ni subrayados. Te invocaré cuando quiera filmar personajes ambiguos, cuando quiera jugar con la música, cuando quiera desafiar los géneros, cuando busque la tensión en lo simbólico y el misterio en lo surreal. Te invocaré, hoy y siempre, porque llevo tu cine dentro.
¡Cuántos momentos memorables nos brindan tus películas, qué amplia es tu representación de España, y qué icónico y penetrante se ha vuelto tu imaginario, tanto el real como el simbólico! Por ejemplo, de Los golfos me quedo con las señoras cantando en el mercado donde los chicos venden lo que acaban de robar. De La caza sigo oyendo el silbido de José María Prada bajo el bochorno y el calor. De Ana y los lobos nunca olvidaré la premonición de la muñeca muerta que las niñas encuentran enterrada. De La prima Angélica me quedo con esa llegada al pueblo de José Luis López Vázquez, con el viento agitando los campos y su madre hablándole como de niño. De Cría cuervos atesoro a Ana Torrent cubriéndose la cara de barro después de enterrar el hámster que acaba de matar, y las niñas jugando a interpretar a sus adultos, claro. De Elisa vida mía se me repite la imagen de Geraldine Chaplin vestida de blanco y andando entre los campos de la meseta castellana. De Deprisa, deprisa llevo dentro ese final donde Berta Socuéllamos guarda el dinero en una bolsa mientras suenan Los Chunguitos. Y de El amor brujo me guardo el baile de Fuego fatuo, donde Cristina Hoyos se eleva rodeada de manos flamencas mientras Antonio Gades la busca entre bailarines.
Muy pocos pasarán a la historia como abanderados de la libertad y la vanguardia artística como tú. Qué suerte la nuestra de haber crecido con tu arte. Cuando tuve la oportunidad de entregarte la Biznaga de Honor en el Festival de Málaga, me sorprendió que pensaras que no dejas discípulos. Los dejas. Y muchos. Creo que la admiración y la inspiración que despiertas en nuestra generación de cineastas es profunda y honesta. Tu influencia se traslada en nuestras películas en mil formas y direcciones distintas. Estoy convencida de que ni la historia del cine español ni el cine español contemporáneo serían lo mismo sin tus películas.
Descansa en paz, querido maestro, gracias ahora y siempre.

Carla Simón es directora y guionista española, ganadora del Oso de Oro de la Berlinale por Alcarràs.

viernes, 3 de febrero de 2023

Un lugar a donde ir. María Oruña

La obra fue publicada en el año 2017. Es la segunda entrega de la serie "Puerto escondido".
El nuevo caso que enfrenta el equipo de la teniente Redondo se produce seis meses después de resuelto el anterior.
El entorno de la novela es el mismo, es decir, un grupo de pueblos cercanos entre si en la costa de Cantabria, teniendo como referencia el pueblo de Suances.
La acción transcurre en el año  2014.
La novela se desarrolla en diferentes escenarios: la trama policial de los asesinatos en la zona de Cantabria, la acción de los científicos en distintos países, según el año: en Alemania, cinco años atrás; en México, tres años atrás; Polonia, dos años atrás; en otros lugares de Cantabria, dos años atrás.
Entre las historias, se incrustan una serie de reflexiones breves en primera persona, un total de ocho, donde un personaje anónimo nos cuenta menos de lo que sabe de lo que ocurre, bajo el título de El Viajero del Sótano de las Golondrinas, que se halla en México. Es visitado por el grupo de científicos. Ocurre algo que los deja marcados a todos ellos de distinta forma.
Hasta la última entrega no sabremos con seguridad quien es el autor de las reflexiones.
Oliver Gordon, dueño del alojamiento Villa Marina, seguirá insistiendo para averiguar el paradero de su hermano, y, aunque sigue sin aparecer después de dos años, recibirá noticias relevantes sobre su deambular vagabundo.
El grueso del Equipo de Valentina Redondo es el mismo. Ahora aparece un capitán, Caruso, de ascendencia italiana que, bastante preocupado por los acontecimientos, meterá presión.
Hay una historia paralela protagonizada por un grupo de cinco científicos e historiadores de varios países, que se dedican a visitar diversos lugares del mundo trabajando en variados proyectos, casi todos en el interior de la Tierra, y que al final convergerán con la investigación que lleva a cabo la guardia civil sobre varios asesinatos, pues asisten a un Congreso Internacional de Espeleología que tiene lugar en Cantabria, elegida por la gran cantidad de cuevas que alberga la región.
La trama arranca con la aparición del cadáver de una mujer joven, vestida de princesa, sobre unas ruinas medievales cerca de Hinojedo. Por su aspecto parece nórdica, su ropa es antigua y usada (del medievo), ha sido colocada en el lugar con cuidado, no muestra signos de violencia y lo único que porta es una moneda, también antigua (s. XVII), en la mano cerrada. Parece la firma que ha dejado el autor. Valentina cree que seguirán más muertes.
Aparece un segundo cadáver, un hombre, en una zona pantanosa cerca de Comillas, sin ninguna relación aparente con el primero, sólo que también llevaba una moneda antigua, aunque diferente a la anterior (s. XV).
Valentina organiza los trabajos de cada miembro de su grupo de forma meticulosa, como suele hacer siempre.
Aparece la documentación del hombre: de origen alemán y desaparecido en Madrid, donde realizaba unas gestiones para el organismo para el que trabaja, hace varios días.
Mientras prosigue la investigación, en la biblioteca de la Cueva de Altamira, de acceso restringido, mientras trabajaba con uno de los ordenadoreshan asesinado al responsable del Departamento de Patrimonio. En la mesa han dejado otra moneda.
Las monedas provienen de un hallazgo en una de las cuevas de Cantabria y estaban custodiadas en el depósito del Museo de la Cueva de Altamira. Un detalle más para la investigación.
Todas las muertes se producen de manera diferente.
En los últimos capítulos, la investigación, centrada alrededor del Congreso de Espeleología, adquiere un ritmo más acelerado hasta desentrañar todo el misterio y descubrir las acciones y motivos que han conducido a las diferentes muertes.
Mientras tanto, en una trama paralela, Oliver, ayudado por un antiguo compañero de instituto en Londres que lleva varias semanas viviendo en Villa Marina, realiza sus propias pesquisas, además de las que lleva a cabo la policía, para intentar dar con el paradero de su hermano.
Como hecho insólito, se produce la visita inesperada de su antigua novia, que, de forma sorpresiva le va a proporcionar información sobre la vida llevada por su hermano hasta hace poco, lo que los lleva a un violento enfrentamiento, a la vez que a un acercamiento a conocer algo más de la desaparición de su hermano.
La relación entre Valentina y Oliver pasan por un momento diferente. De ahí surge el título de la novela.
En el lenguaje que utiliza la autora aparecen el humor, la ironía y el sarcasmo, y uno de los personajes, el amigo británico, tiene dejes andaluces en los diálogos, adquiridos por haber pasado un tiempo en la región. 
El vocabulario sigue siendo rico en palabras relacionadas con técnicas investigativas de laboratorio, de productos usados en asesinatos, del propio mundo de la arqueología y la espeleología y de la época medieval. Buen trabajo de investigación.
En esta novela, al igual que en la primera, siguen apareciendo referencias musicales, más aún al ser el amigo de Oliver compositor y clarinetista y dedicarse a crear un ambiente musical en el alojamiento, como contrapartida a su alojamiento y sustento.
Así mismo, siguen apareciendo la riqueza paisajística en las localizaciones de la trama novelística, incluyendo en este caso la abundancia de cuevas de Cantabria.
Si te gustó la primera entrega, también te gustará esta.