jueves, 27 de enero de 2022

El resto de la vida. Ángeles Caso

La novela está publicada en el año 1998. 
Es una novela corta, de 144 páginas, con una estructura de diario, pues se marcan las fechas en que ocurren los distintos acontecimientos, pero está escrito en tercera persona, es decir, es un narrador el que nos cuenta lo que ocurre.
La protagonista de la historia se llama Emma. La primera anotación está fechada el 8 de marzo de 1997, es breve y nos aporta poca información. En las siguientes anotaciones el relato se remonta al segundo semestre del año 1982, 15 años antes.
En esa fecha nos encontramos a una protagonista adolescente en casa de su madre Elisa, en plena naturaleza, y juntas llevan a cabo los preparativos de una celebración que se conoce que tiene una periodicidad anual. 
A esa fiesta acude un amigo americano de la madre que aprovecha una visita a Europa para dar unas conferencias para visitarlas, Michael.
La relación con la familia es de antiguo, pero ahora Emma ha crecido y, aunque la diferencia de edad con Michael es importante, ahora se nota menos. Ella se siente enamorada de ese hombre al que ve atractivo, que lo sabe y por eso le gusta coquetear con las mujeres y conquistarlas. Emma también también entra en ese juego, lo mira de manera especial y le sonríe, hablan de música pero también de amores de una forma enigmática.
Antes de despedirse quedan citados para una cena futura en Madrid en el mes de diciembre.
Esa cita no llega nunca a producirse porque Michael muere trágicamente en un accidente de navegación pero su cuerpo no llega a aparecer.
Esa muerte afecta duramente a madre e hija, que no olvidarán la ausencia del buen amigo durante muchos años. 
Las anotaciones del diario son ahora de quince años después.
El tiempo va pasando, Emma se casa, su matrimonio fracasa y se separa. Entonces vuelve a su mente la figura de Michael. Cuando quince años después, en el aeropuerto de Madrid espera tomar el avión para Viena, observa a un hombre que espera el mismo avión que es la viva imagen de su amigo desaparecido. No le quita ojo durante el vuelo, ni cuando desembarcan, pero es un mar de dudas, no sabe si su existencia es real o si su deseo de volver a verlo es tan fuerte que lo que ve es sólo un fantasma.
Cuando empieza a seguirlo descubre que ese hombre dice llamarse Stavros y ser griego, pero empieza a ver demasiadas casualidades en todo lo que rodea al personaje que la hacen dudar cada vez más. ¿Murió realmente Michael? ¿Ha vuelto a por ella? ¿Es esa persona un fantasma? ¿Por qué le recuerda tanto a su amigo?
Emma se olvida por un tiempo de su paciente novio Werner y se encuentra varias veces con Stavros, pero cuando se cree más cerca de él, vuelve a surgir una nueva casualidad que le hace recordar la figura de Michael y reaparecen las dudas.
Tras visitar Grecia, para disipar dudas, conoce a la madre de Stavros, pero siguen sucediéndose las casualidades, aumentando su confusión y su alejamiento. 
Se pone en manos de un psiquiatra y, siguiendo sus consejos, visita al hermano de Michael en busca de información más precisa sobre el accidente que sufrieron.
Con otro estado de ánimo, acepta la invitación de Werner para ir a Berlín a conocer a su familia, pero cuando están celebrándolo y cenando juntos, aparece Stavros que le hace a Emma una confesión sobre los sueños que sufre desde hace algún tiempo. Ahora quien duda es él. Esto lo vuelve a cambiar todo. Toma la determinación de visitar los dos juntos a su madre, que también le hablará sobre algunos detalles sobre la figura de Michael, que a ella la hacen reflexionar. A la vuelta ambos se encaminan a su casa,...
La penúltima anotación coincide con la que empezaba la novela. Ahora si le encontramos sentido.
A lo largo de la novela aparecen varias piezas musicales, algo de sus letras y comentarios sobre ellas.

martes, 25 de enero de 2022

Fahrenheit 451. Ray

La obra fue publicada en el año 1953. Con ella el autor ganó el Premio de Literatura de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras en el año 1954.
El título del libro es la temperatura a la que el papel de los libros se enciende y arde.
La obra se sitúa en el siglo XXIV, en una época en que la lectura ha sido prohibida, no existen libros, excepto los que algunas personas esconden en sus casas, los ciudadanos emplean su tiempo de ocio en ver la televisión, la cual se utiliza como medio para tener entretenida a la población, a la vez que también sirve para adoctrinarla.
El protagonista de la novela es Guy Montag, bombero, sólo que la función primigenia de su oficio, que era apagar incendios, ahora ha cambiado, su cometido actual es acudir a los domicilios para quemar los libros que se encuentra a la vez que la casa en la que sus inquilinos los han escondido.
Un día que vuelve del trabajo Montag conoce a su joven vecina, Clarisse, una alegre adolescente que es tachada de loca por la mayoría de la gente que la conocen porque disfruta de la contemplación de la naturaleza, de conversar  con los que se cruzan con ella, que le gusta observar todo cuanto la rodea y que siente pasión por la vida.
Tras algunas conversaciones con Clarisse entablan una relación que lo va haciendo reflexionar, a veces al observar un simple fenómeno de la naturaleza, despertando su conciencia y la curiosidad por el mundo que lo rodea, incluso lo hará cuestionarse sobre su propia felicidad y si existen otros caminos. 
En el polo opuesto está su esposa, Mildred, sin ningún tipo de aspiración en la vida, que vive alienada y sólo pendiente a los programas televisivos, que comparte también con sus amigas, y todas viven en una sociedad superficial.
Otro personaje importante en la novela es su jefe, el capitán Beatty, a quien debe obedecer con fidelidad.  Su trabajo se centra en encontrar donde se esconden los libros y destruirlos, porque en ellos se encuentran las semillas de la libertad. Tiene además otras facultades: sabe cuándo alguien está a punto de pensar libremente; sabe citar, de memoria, frases y discursos que demuestran que tiene gran conocimiento en literatura, aunque en sus mensajes siempre habla, paradójicamente, de la prohibición de tener libros por el daño que hacen a la convivencia.
Beatty se rodea de dos personas de confianza que lo ayudan, Black y Stoneman, y un armatoste mecánico con forma de insecto con ocho patas, al que conocen por el nombre de "Sabueso", diseñado para cazar y matar "criminales literarios".
En la vida de Montag ocurren dos hechos que van a darle un giro trágico: recibe la noticia de que su joven vecina ha muerto arrollada por un vehículo. El segundo es que ha quedado impresionado cuando al acudir a una casa a quemar libros, la dueña, una anciana, decide permanecer junto a los libros en lugar de abandonar la casa, sin que sus compañeros hagan nada por salvarla. En ese momento se guarda uno de los ejemplares entre las ropas. Comienza a preguntarse ¿Qué hacen los libros para inspirar pasión en las personas? 
Aunque en un primer momento disfrutaba de su trabajo quemando los libros, ejecutando las órdenes con firmeza y sintiéndose  un auténtico patriota con lo que hace, en su interior empieza a cuestionarse el trabajo que realiza, las relaciones con su propia esposa y con el mundo en el que vive, y se siente una persona inútil, vacía, ya que ese trabajo es completamente mecánico. 
Montag entra en depresión y se niega a acudir al trabajo. Recibe la visita de su jefe que le da una lección magistral sobre el porqué de la destrucción de los libros y el trabajo que realizan los bomberos. 
Con la lectura de algunos libros, junto con los hechos anteriores, empieza el despertar de la conciencia de Montag que lo llevará a ser traicionado por su mujer, a enfrentarse a su jefe, a sus compañeros, y al engendro mecánico y tener que escapar. 
Ahora entran en escena otros personajes, como el Profesor Faber, al que conoció en un parque cuando este recitaba poemas. Es un maestro de literatura retirado al que había acudido anteriormente para hablar de proyectos y que ahora lo ayudará a escapar y a entrar en contacto con otras personas también huidas de la ciudad.  
Ya fuera de la ciudad, se encuentra con Granger, un intelectual y escritor que está acompañado de otras personas, todas amantes de la literatura y de los libros que, después de acogerlo con cariño, le hablan de un proyecto para volver a recuperar los libros cuando esta sociedad haya perecido y nazca una época nueva en la que exista una sociedad que se base en el conocimiento y en la confianza. 
Al protagonista le gusta el nuevo personaje porque le habla de buena manera de su abuelo, sabe que él puede contribuir con muchas cosas al mundo y por eso su vida tiene mucha importancia. 
En la novela aparece el conflicto psicológico que tiene el protagonista, sobre el que pesa el ambiente controlado de la información. En él también aflora la lucha interna del ser humano ante el mundo cruel que lo rodea. Los diferentes personajes representan estereotipos diferentes de la sociedad, desde el trabajador obediente, el tío que recordaba con añoranza el pasado, la adolescente viva y soñadora o los intelectuales organizados. A pesar de estar ambientada en el futuro, los personajes destacan por ser humanos aun estando en el siglo XXIV. Ese fondo humano se nos muestra cuando la amiga de la mujer de Montag deja escapar unas lágrimas cuando este recita un poema.
Observamos bastante simbología que puede ser interpretada de diferentes formas. Algunos ejemplos: el vehículo que arrolla a Clarisse y que después intenta atropellar al protagonista cuando huye, puede ser las reglas sociales que quieren acabar con todo lo que suene a disidencia, a no acatamiento de las normas; el paso del río es la transformación del protagonista para abandonar su status actual y renacer como un nuevo individuo en una nueva sociedad en la que prevalezca el mundo cultural, el diálogo, la tolerancia, el respeto y el mundo intelectual; los vagabundos literatos que se encuentra cerca de las vías de tren son representativos del renacimiento de una sociedad intelectual y el camino que los llevará a ella; la anciana que prefiere morir al lado de sus libros, es la imagen revolucionaria de morir antes que rendirse, aunque sea a cambio de salvar la vida. 
Llama la atención el papel asignado al “bombero”, pues se nos viene a la mente imágenes de valor o heroísmo, pero el del siglo XXIV tiene más bien un papel siniestro en la sociedad. En vez de apagar fuegos, su trabajo consiste en quemar los libros y las casas de los que poseen literatura. 
Resaltaría esta frase que la joven Clarisse dedica a Montag: “No eres como los demás. Y he visto a muchos, y los conozco. Cuando hablo tú me miras. Anoche, cuando dije algo acerca de la luna, tu miraste hacia la luna. Los demás nunca harían algo así. Los demás me dejarían hablando sola o me amenazarían. Ahora nadie tiene tiempo para nadie”.

Palabras del propio autor sobre sus obras: “En mis obras no he tratado de hacer predicciones acerca del futuro, sino avisos. Es curioso, en mi país cada vez que surgía un problema de censura salía a relucir como paradigma de la libertad Fahrenheit 451. Los intelectuales, ya sean de derechas o de izquierdas, siempre tienen miedo a lo fantástico porque les parece tan real ese mundo que creen que estás intentando engañar y, evidentemente, así es. (…) Vivimos en un mundo que nos absorbe con sus normas, con sus reglas y la burocracia, que no sirve para nada. Hay que tener mucho cuidado con los intelectuales y los psicólogos, que te intentan decir lo que tienes que leer y lo que no».

viernes, 21 de enero de 2022

Exposición sobre Mauthausen

El próximo día 24 de enero se inaugura una exposición titulada "Imágenes y memoria de Mauthausen", en la Casa de la Cultura de Arroyo de la Miel, con la colaboración de la Asociación Cultural "Ben-al-Arte".

Aquí tenéis el cartel anunciador.

Club de Lectura. Enero 2022

El Club de Lectura "Ben-al-Arte" no se reunió el martes 11 de enero, como estaba programado, debido a la gran extensión de contagios producidos en la localidad, y realizaron el encuentro de manera telemática.

La obra sobre la que han trabajado es "Peter Camenzind", primera novela publicada del autor Hermann Hesse. Aquí tenemos una parte de la ficha de trabajo.

La novela es una historia muy sencilla: un Peter Camenzind adulto narrando su vida. Este detalle es importante porque no veremos la infancia vista desde la perspectiva infantil de un niño, sino con una visión más realista gracias a la propia experiencia del personaje. A su vez nos describe una historia de iniciación vital; un viaje físico que trasciende a otras dimensiones para mostrarnos el paso de su personaje de la infancia a la madurez, la salida del hogar para enfrentarse a la vida e intentar comprender el significado de esta y de su propósito en ella, de la vuelta a nuestras raíces a pesar de todo.

La historia empieza en su pueblo, un lugar pequeño rodeado de montañas, con un lago y pequeñas casas en su gran mayoría viejas. El autor aprovecha para hacer una alabanza de la naturaleza, tanto de la física como la de los fenómenos atmosféricos que suceden en cada una de las estaciones del año.

La vida en el pueblo es monótona, el trabajo de sus vecinos se centra en el campo y nuestro protagonista se define como poco dado al esfuerzo laboral. Su mayor deleite consiste en pasear y disfrutar de la observación de la naturaleza.

La casualidad lo lleva a poder asistir a un colegio en el que estudiar, aunque con la opinión contraria de su padre, pues se verá privado de su ayuda.

Nuestro personaje, acostumbrado a una vida individualista y soñadora, tiene grandes dificultades para expandir su yo interno ante una sociedad que vive en comunidad, bajo unos patrones sociales, y conseguir entablar una verdadera amistad. Pasó la época estudiantil sin ningún amigo. Incluso en su primer enamoramiento, nunca se acercó a la joven, ni intentó entablar siquiera una conversación, ni hacerla participe de sus sentimientos.

Su deseo es ser escritor. Al principio se siente fracasado pero continúa su afán lector, ampliando el campo de los autores con las obras que van cayendo en sus manos.

La muerte de su madre, en su presencia, y la organización del entierro lo lleva a conocer  el sentido de comunidad de los vecinos.

Este hecho y la presión de su padre lo hacen dudar si seguir los estudios o quedarse en el pueblo. Elige lo primero, pero la despedida de su padre le dejará la huella de su gusto por el alcohol, que marcará algunos momentos de su vida futura.

Pasa su juventud, tres años, en Zúrich, malviviendo en buhardillas baratas y frías, malcomiendo, pero admirando todo lo que ve: sus edificios, sus calles, las personas con las que se cruza, sus trajes,… Y entablando amistad con un joven músico, también estudiante, que vive en el mismo edificio. Este le hará ver sus carencias culturales, pero lo pondrá en contacto con jóvenes pintores, músicos, filósofos, literatos,…; con personas del mundo cultural de otros países; le hará llegar obras de los más diversos autores y revistas literarias y culturales de diversos lugares de Europa,… Esto hará que se vaya ampliando su campo de conocimiento y su formación cultural. Su amigo le pronostica que será un buen poeta.

Pero la entrada de Peter en el mundo de los jóvenes "elegidos" asociados con la literatura y el arte (lo que el joven de la aldea había soñado durante mucho tiempo) causó en él una amarga decepción. La novela contiene una imagen impresionante de los debates estéticos de este tiempo, de los ideales falsos, del nihilismo espiritual y los juicios irónicos del héroe principal sobre los compañeros que rechazaron a Dios y adoraron a los ídolos recién descubiertos: Schopenhauer, Buda, Zaratustra.

Él empieza a interesarse por la vida de san Francisco de Asís.

Su amigo le facilita la entrada a trabajar en la prensa como crítico literario, lo que le ayuda a mejorar su vida de carencias. Ya se considera escritor.

Se enamora de una pintora italiana, pero sigue teniendo grandes dificultades para entrar en contacto con el sexo femenino y cuando se decide es ya tarde.

El fracaso amoroso lo lleva al abuso del alcohol y a una búsqueda personal en su interior. Para ello observa la vida de otros artistas, sus evoluciones, sus fracasos,… Su conclusión es que lo más preciado en la vida es la amistad, y vuelve a estar más cerca de su amigo.

Los estudios acaban con viaje por Italia, con su amigo, donde contemplarán todo el arte de sus ciudades, sus iglesias, sus monumentos,… Y aunque su amigo se siente algo defraudado, él se siente más cerca de san Francisco de Asís, ya que había decidido indagar sobre su vida. A las dos semanas de la vuelta recibe malas noticias. Da por concluida su juventud.

Su nefasta estancia en Paris decide borrarla de sus recuerdos. Decide marcharse y tarda dos meses en recorrer parte de Francia hasta llegar a Basilea.

Dado su decaimiento, una prescripción médica le hace combatir su melancolía por medio del contacto humano, algo con lo que ha tenido dificultades desde la niñez.

Empieza a acudir a una tertulia con otras personas. La mayoría de los intentos por socializar acaban en fracaso.

Sus pensamientos siguen profundizando en el conocimiento de san Francisco, que lo conecta con la naturaleza, su verdadero amor, que ahora se complementa con su consumo de alcohol, que lo vuelven más sensible a sus pensamientos y deseos, y lo alejan de los seres humanos.

Tras un periodo de bastantes reflexiones vuelve a la tertulia decidido a mostrarle su amor a una joven participante, pero vuelve a llegar tarde.

Los viajes de Peter lo llevan a una conclusión amarga y decepcionante sobre la miseria de la sociedad y la cultura moderna y, por lo tanto, él quiere vivir fuera de ellas.

Determina trasladarse a Asís y seguir profundizando en el conocimiento del santo. Allí es bien acogido y convive una temporada con todos los vecinos, abriéndose a otro tipo de amistad. Cuando conoce la nueva sensación de sentirse amado pero no poder corresponder, decide marcharse antes de herir esos sentimientos.

El objetivo que persigue de hacer un poema que exalte la naturaleza y la dé a conocer a todos vuelve a ocupar su cabeza. En ella debe incluir a los hombres, haciéndoles comprender que con el amor a la naturaleza podrán perder el miedo a la muerte, que llegará como algo asumido y natural.

Cree que esas personas para su obra han de ser artesanos, pues ellos encajan mejor con la concepción interior que él tiene del mundo. Eso lo lleva a entablar amistad con un carpintero y su familia, de la que forma parte una persona inválida y deforme. Aunque en un principio se aleja de él, con el tiempo, y las referencias a la vida de san Francisco de Asís, lo harán dedicar todo su tiempo a su cuidado, así tranquiliza su conciencia y podrá conocer lo que es amar a un ser humano.

Cuando ya se cree preparado para acometer la redacción final de su obra, recibe noticias sobre la salud de su padre y tiene que volver a su pueblo.

Con esta vuelta  a los orígenes el círculo de su vida parece cerrado. Tendrá que asumir los trabajos propios de la zona y de la época, tendrá que colaborar con las autoridades, compartir una vida de discrepancias con su padre y terminar como un vecino más, sin que sus vivencias a lo largo del mundo sean creídas del todo por sus vecinos. La obra quedará para más adelante, cuando tenga tiempo,…

El regreso a la patria es uno de los motivos principales del folklore de casi todos los pueblos: en los cuentos de hadas el héroe busca la vida mejor, pero finalmente regresa a su hogar nativo. El tema del exilio, la estancia en el extranjero y el regreso a casa está presente en la Odisea, es uno de los temas principales en la literatura medieval y en el Renacimiento, comenzando con sagas y poemas épicos ("El Cantar  de Roland", "El Cantar de mío Cid",) y terminando con novelas sobre los bribones y picarescas de autores franceses y españoles ("El Demonio Cojo", el cuento "Lazarillo de Tormes", "La Vida de Guzmán de Alfarache", etc).

La narración se construye como una historia cronológicamente coherente de la infancia y la juventud de Peter Camenzind, que habla pausadamente y en detalle sobre sí mismo, la trama está sujeta no solo a los hitos puramente externos de la biografía del héroe, sino también a los puntos de inflexión de la evolución de su conciencia. En este sentido, los párrafos iniciales de cada capítulo son muy importantes: la creación del mito y la imagen del mundo en la mente del niño pequeño (cap. 1), el sentimiento purificador del alma del amor por la mujer (cap. 2), la baja opinión sobre su propia "escritura" (cap. 7), la reflexión sobre la amistad desigual con Richard, Elizabeth, la señora Nardini (cap. 8).

La novela la terminaremos sin saber qué es lo que ocurrirá con Peter.

Herman Hesse nos plantea una obra de iniciación para él mismo, exponiendo unas ideas que se irán repitiendo y desarrollando en posteriores novelas:

La naturaleza. Se podría valorar que la naturaleza es el personaje principal de esta novela. La naturaleza aquí esta  animada y deificada como el medio más importante para conocer el mundo y descubrir los misterios del alma humana. El protagonista habla de la obra que escribirá y muestra esa preferencia por encima del hombre y las relaciones sociales, incluso utiliza la figura de S. Francisco como gran amante de los animales.

El destino. Además lo ve rodeado de fatalismo. En este caso, después de vagar por diferentes ciudades de diferentes países, acaba su vida en su pequeño pueblo de montaña, habiendo luchado por marcar su propio camino a través de la escritura, el arte, la abnegación, la espiritualidad, la pureza en ciertos sentimientos,…

La muerte. Como complemento, o consecuencia, de ese fatalismo aparece la muerte, sobre todo en niños o jóvenes y además también aparece la idea de suicidio, aunque no llegue a consumarse.

La turbación interior. Los personajes buscan a través del lado espiritual su identidad, intentan llegar a la plenitud y dar un sentido a su vida distinto al que tienen en ese momento, y eso los lleva a una continua reflexión.


La próxima reunión está prevista para el martes 8 de febrero para comentar la novela "Contra el viento" de Ángeles Caso.

miércoles, 19 de enero de 2022

Narciso y Goldmundo. Hermann Hesse

Novela publicada en el año 1930.
Los nombres del título se refieren a los dos protagonistas de la novela.
Podemos enclavarla en la Edad Media, en el medioevo europeo, en Alemania. Las acciones se desarrollan en el Monasterio de Mariabronn y en las poblaciones de su alrededor. 
Narciso es un apuesto joven, distinguido, educado y noble, un monje-estudiante del Monasterio que, a pesar de su juventud,  es ayudante del profesor de griego por su inteligencia y a los conocimientos en la materia. Además, es una persona muy observadora que es capaz indagar en el alma humana y conocer su esencia. Debido a ese don y a su proceder solitario, pues el resto de alumnos no tiene relación con él, se le cataloga como un ser orgulloso y solitario. La carencia de amigos es una consecuencia de su brillantez. 
Goldmundo es un nuevo alumno que llega al monasterio por expreso deseo de su padre, que quiere que dedique su vida a vivir como un asceta. Es un chico listo, responsable y de conducta ejemplar, acata sumisamente la idea de su padre como la mejor decisión y acepta quedarse a vivir para siempre en el monasterio convirtiéndose en un monje erudito.
Los dos protagonistas entran en contacto y desde un principio el joven Goldmundo queda impresionado con el talento de Narciso, convirtiéndose las clases que él imparte en sus favoritas. Esa admiración le hace querer llegar a una amistad con el ayudante del profesor. Vuelve a impresionarse cuando se da cuenta de que Narciso también intenta un acercamiento hacia él. Este hecho hará que se forje entre ellos una profunda amistad.
Goldmundo busca en Narciso un apoyo para despejar sus dudas y, con su ayuda, convertirse en un hombre parecido a él, espiritual y asceta. Narciso intenta descubrir qué esconde su amigo, al que ve envuelto en un grueso caparazón que no deja aflorar quien es en realidad. Le hace ver que no son iguales y que la amistad conseguida demostrará cuán distintos son.
Las continuas discusiones que mantendrán sobre las distintas visiones de ellos mismos llegarán a culminar con un conocimiento interior del propio Goldmundo que lo hará reflexionar, más aún cuando su amigo insiste que debe ser más él mismo, que no intente imitarlo, que busque su propio camino, Como explica Narciso: «Nuestro objetivo no es el cambiarnos uno en otro sino el conocernos y acostumbrarnos a ver y venerar cada cual en el otro lo que él es, la pareja y el complemento». 
Narciso consigue que Goldmundo abra su caparazón, recuerde parte de su vida que tenía olvidada y empiece a tomar conciencia de esas diferencias que los hace distintos, de las que tanto le habla. Este hecho hace que la amistad entre en una fase distinta, sin que se rompa, y que ellos emprendan caminos diferentes: Narciso buscará su espiritualidad con prácticas conventuales, Goldmundo siente la llamada de la libertad, abandonará el monasterio y saldrá a conocer el mundo. El camino que emprende estará lleno de desafíos, de alegrías y de tristezas; conocerá el amor, la pasión y el sexo; el dolor, que en el rostro de la mujer adquiere los mismos rasgos que el goce; la miseria humana, la maldad y la injusticia; reflexionará sobre la naturaleza y la vida; jugará con la muerte e incluso la desafiará; convivirá con diferentes tipos de personas e irá descubriéndose a sí mismo, como le había aconsejado su amigo. En ese recorrido vital también descubrirá su verdadera vocación: el universo del arte, instrumento con el que podrá expresar lo que verdaderamente siente y donde descargará ese amor que había iniciado en el contacto con el mundo femenino. 
Cuando vuelven a encontrarse, cada uno arrastra sus nuevas experiencias y vuelven a los diálogos en los que confrontan sus diferentes posiciones: en Narciso predomina la ideal-espiritual y en Goldmundo la erótico-sensitiva, en consonancia con la conformación de cada uno y la aceptación de sí mismo. Goldmundo valora la madurez de su amigo y su valor como hombre, Narciso asume su responsabilidad en la transformación personal de Goldmundo, que se siente  alejado de la espiritualidad y de la fe en Dios, pero aprecia que haya abrazado el mundo del arte.
Cada uno de ellos tiene una forma de observar, percibir y sistematizar la realidad:
Narciso llevaba una vida ordenada y recluida; representa el espíritu y lo espiritual; prefería los conceptos y las abstracciones; para él, el mundo estaba formado de conceptos; como pensador, representa la esencia del mundo por medio de la lógica; cree que la base de todo está en el pensamiento; es el filósofo; obtenía el conocimiento por el camino del espíritu; trataba de acercarse a Dios separándolo del mundo; su actuación la mueve la lógica y simboliza la razón.
Goldmundo llevaba una vida libre y vagabunda; representa la naturaleza y lo material; gustaba de las palabras y los sonidos que encerraban cualidades sensuales y poéticas; para él todo se representa mediante imágenes; como artista, el mundo se muestra mediante representaciones; hay que aplicar el pensar en el mundo práctico y visible; es el artista; su aprendizaje es a través de los sentidos; valora a Dios amando su creación del mundo y recreándolo; es un soñador y sus actuaciones está movidas por la pasión. Entre los dos representan lo racional y lo instintivo, lo consciente y lo emotivo, lo científico y lo artístico. Cada uno vive a su manera una vida que en el fondo es imperfecta, igual que lo es la vida misma en general, por lo que cualquiera de los dos caminos es igual de válido, ninguna de las dos formas de vivir es incorrecta, ninguna es mejor que la otra.
Hermann Hesse nos muestra en la novela un auténtico tratado filosófico en el que nos muestra el afán del hombre de poner orden en su vida a partir del conocimiento y la aceptación de lo que él mismo es. Ahí vemos una pelea contra el determinismo.
La parte más importante de la novela la ocupa el peregrinaje de Goldmundo desde que abandona el monasterio, aunque no pierde de vista a Narciso que se ha quedado encerrado entre sus cuatro paredes. 
El autor identifica el despertar del espíritu artístico, al que todo hombre tiende, con lo femenino, por eso hay que ser conscientes de nuestra herencia materna. Al final de la novela, pone en boca de Goldmundo la expresión: «Para amar y morir, se requiere haber tenido madre».
Es una bella novela llena de metáforas, reflexiones y enseñanzas sobre la vida en la línea que el autor nos tiene acostumbrado en toda su obra.

Rincón Poético. 1º trimestre 2022

El taller del Rincón Poético de la Asociación Cultural "Ben-al-Arte" ha publicado su programación para el primer trimestre de 2022. Dos actividades se han programado en su sede y la tercera en la Biblioteca Pública de Arroyo de la Miel.
Aquí tenemos el cartel que lo publicita.

 

viernes, 14 de enero de 2022

Contra el viento. Ángeles Caso

El Club de Lectura "Ben-al-Arte" ha programado para el próximo mes de febrero la lectura de "Contra el viento", de Ángeles Caso.

Aquí tenéis el cartel anunciador.