lunes, 31 de mayo de 2021
Veneno de cristal. Donna Leon
miércoles, 26 de mayo de 2021
Terra Alta. Javier Cercas
Terra Alta es una comarca que pertenece a las Terres de l'Ebre, ya que está situada en el margen derecho de este río. La comarca recibe el nombre por su posición elevada respecto a las comarcas vecinas de la Ribera de Ebro y el Bajo Ebro. Está formada por doce municipios de una gran variedad paisajística. La Tierra Alta es una comarca sin ríos importantes, de hecho solo toca el curso del Ebro en la punta del extremo norte. La comarca se organiza en torno a Gandesa, capital comarcal.
La novela empieza al más puro estilo policiaco, el descubrimiento de dos cadáveres, con signos de violencia, en su propia residencia.
El protagonista de la novela es Melchor Marín, un joven mosso d´esquadra, aún no tiene los treinta años, retraído, de pocas palabras, en el que predomina la capacidad de leer y escuchar que la de hablar, lacónico, testarudo, decidido, de pocos amigos, violento (tipo marginal).
La novela está dividida en dos partes y cada parte en cinco capítulos. A su vez se estructura en dos planos: a) nos da cuenta de la investigación policial sobre los asesinatos, son los capítulos impares; b) la vida del protagonista desde el pasado hasta confluir con el momento real de la historia, son los capítulos pares.
En la primera parte vemos la investigación policial hasta que el juez cierra el caso; y la vida de Melchor mientras vive en Barcelona. En la segunda, la investigación personal de Melchor; y su llegada y estancia personal en Gandesa.
La trama policial recoge el asesinato de un matrimonio, masacrados hasta convertirlos en masas sanguinolentas, y su criada, de un tiro directo, en su propia casa. Llama la atención por el ensañamiento con los cadáveres y porque son los dueños de medio pueblo y los que dan trabajo a la mitad de la comarca, personas religiosas, discretas, austeras, relacionadas con todo el mundo, ayudaban a sus vecinos y eran queridos por ellos.
Los interrogatorios y las pesquisas se centran en los trabajadores, principalmente los directivos, de la fábrica que tienen en el pueblo (Gráficas Adell) y en los familiares. Pero tras seis semanas sin conseguir nada, el subinspector encargado del caso y el juez deciden cerrar el caso y, aunque Melchor insiste en mantenerlo abierto un poco tiempo más, nada consigue, y entonces persiste en hacer indagaciones por su cuenta.
En la trama paralela, sabemos que Melchor es hijo de una prostituta, que estudió en los Maristas sin acabar los estudios, se sumió en el mundo de la droga y la delincuencia trabajando para un cártel colombiano, hasta que acaba en la cárcel. Estando preso, su madre es asesinada y el caso archivado.
En la cárcel va a conseguir dos cosas: que a través de otro preso se interese por la lectura, sobre todo de obras del siglo XIX y en especial de la obra "Los Miserables" de Víctor Hugo, que la convierte en su obra de cabecera pues se ve reflejado en sus personajes, que ese libro habla de él, que gracias a ese libro entiende quién es, que ese libro le devuelve su vida auténtica, su auténtico yo. Y otra es que el abogado que le había buscado su madre para que lo defendiera, Vivales, siga ayudándolo para acabar sus estudios y pueda convertirse en policía con el objetivo de encontrar a los asesinos de su madre.
Una vez "consigue entrar" a formar parte de los mossos d´esquadra, siguiendo las investigaciones para dar con los asesinos de su madre, las circunstancias hacen que se convierta en un héroe anónimo. Con el fin de protegerlo, junto a algunas actuaciones muy personales, hacen que sea destinado temporalmente a la comarca de Terra Alta, donde conocerá a su mujer, bibliotecaria, emprenderá una búsqueda continua de su propio yo y participará, después de una etapa tranquila de cuatro años, en la investigación de un asesinato múltiple.
La novela tiene un doble final, que puede sorprender al lector: por un lado la policía descubre la trama del asesinato para cerrar definitivamente el caso; por otro, de forma sorpresiva, Melchor descubre los pormenores, la verdadera motivación, el modus operandi del crimen que había estado investigando. Esto lo llevará a plantearse muchas preguntas y aflorar dudas, ya que en su mundo no han dejado de aparecer el odio, la venganza, la justicia, la maldad, que ahora adquieren diferentes valores según el momento y las circunstancias: ¿Serán los falsos malos los verdaderos buenos? ¿Serán los aparentes buenos los verdaderos malos? Ante la justicia de las leyes y la de los hombres ¿La absoluta justicia puede ser la más absoluta de las injusticias? Sobre la verdad, aumentan las dudas que le plantean las verdades discordantes.
La obra puede verse como novela negra porque reúne la convenciones del relato policiaco y mantiene la tensión hasta el final; pero es más una reflexión sobre la condición humana. Encierra historias de vencidos, de perdedores que buscan un alivio en el odio y la venganza.
Terra Alta es también protagonista: por su historia, por las características propias y definidas, cómo es, cómo te atrapa y cómo saca a cada uno lo mejor y lo peor, que marca, es una madre que siempre te acoge, hasta el punto de hacer que un urbanita, al que molesta el silencio, encuentre ahí la felicidad.
Junto a la trama se cuela la actualidad con otros temas como: el terrorismo islámico, el independentismo catalán con el referéndum y la violencia generada, la violencia de género, el mundo de la prostitución, el Opus Dei, el poder transformador de la literatura,...
Otro tema recurrente en el autor es la guerra civil española, que también sirvió para dar rienda suelta a odios y rencores y que aquí adquiere gran importancia porque en esta zona se produjo la batalla del Ebro. Ante la memoria y el olvido, el pasado siempre vuelve, como se encargan de recordar los viejos en el bar del pueblo, advirtiendo de que allí no ha pasado nada en los últimos 80 años. Alguien comenta: "Pero las heridas de verdad son las otras. Las que nadie ve. Las que la gente lleva en secreto. Ésas son las que lo explican todo, pero de esas nadie habla. Y, quien sabe, a lo mejor está bien que así sea”. Y este marco es propicio para la creación del ambiente cerrado de la novela, el silencio incómodo, la sensación de claustrofobia, es perfecto para la trama policiaca.
En la novela hay un homenaje a la literatura, nos muestra cómo los libros nos cambian, cómo nos ayudan a forjar nuestra personalidad. Un compañero de cárcel de Melchor, admirador de la novela del siglo XIX, le explicó a Melchor: “la mitad de un libro la pone el escritor, la otra mitad la pone el lector”, y lo fue introduciendo en el mundo de la novela y así nos encontramos con referencias a varias obras que reflejan una sociedad angustiada, con personas ligadas a su pasado y que deben luchar por lo que quieren sin culpar a nadie de lo que les depare el destino. Dan ganas de leer "Los Miserables".
En la novela hay dos elementos que son más flojos: el atentado de Cambrils y la resolución policial del caso, a la que se llega sin una brillante investigación.
El lenguaje utilizado es preciso, acertado, a veces seco. La narración es fluida, con diálogos verosímiles acompañados de unas buenas descripciones.
Estamos ante una buena obra que nos hará disfrutar.
miércoles, 12 de mayo de 2021
Club de Lectura. Mayo 2021
La idea primigenia de la historia arranca con la convocatoria, por parte de una anciana millonaria y viuda de un poeta vinculado al franquismo y a otros personajes vinculados a su vez al fascismo, de un congreso con afamados e ilustres poetas de lengua española, todos muy bien pagados con cantidades distintas y secretas, para tratar de ensalzar, y en cierta forma lavar, la imagen de su marido. Cada uno de los participantes deberá presentar una ponencia resaltando la obra del poeta difunto.
Como suele ocurrir en estos encuentros, casi todos los participantes tienen sus rencillas entre ellos, con más o menos cordialidad y guardando las apariencias, pero en este caso en concreto, todos coinciden en el odio que profesan a uno de los asistentes hasta el punto de estar dispuestos a matarlo. De ahí que, cuando es asesinado, se hallen enormes dificultades para adivinar quién puede ser el autor del crimen.
Fabio Arjona es el muerto y sobre él girarán las
intervenciones de los diferentes personajes de la historia. Este era un
profesor universitario del que iremos conociendo su trayectoria y sus manejos a
través de las informaciones que irán facilitando de forma voluntaria todos
aquellos que en algún momento de su vida tuvieron alguna relación o contacto
con él. Algunas de sus actuaciones son: que plagiaba los trabajos de sus
becarios de los que obtenía beneficios propios, manipulaba las subvenciones
para beneficiar a algunos a los que después chantajeaba para obtener
contrapartidas (como ganar algún concurso literario al que concurría), a los no
adeptos procuraba perjudicarlos en todo lo que pudiese, cerraba el paso y
desprestigiaba a todo el que no le rindiese la suficiente pleitesía, además, sus
composiciones poéticas eran un corta/pega de las obras de otros autores,…
Este personaje encierra otras características
bastante llamativas en su relación con las mujeres: nunca se compromete seriamente
con ninguna, sólo convive con ellas durante un tiempo que siempre es breve, estas
suelen tener ya uno o dos hijos; el primer año se desvive por ellas, siempre
atento, incluso les dedica un libro de poemas; luego empieza el alejamiento,
que suele dar lugar a otro libro de poemas, hasta la ruptura definitiva que,
paradójicamente, termina haciendo que sea la mujer la que cargue con las culpas
de la misma.
El personaje protagonista es Nacho Arán, meteorólogo
de profesión, poeta aficionado por distracción, y detective amateur por
contentar a su tía. Un individuo algo gris, prototipo de hombre de la calle.
Nacho se convertirá en el centro de todos los
intereses de los asistentes sin pretenderlo, quizás porque cuando llega al
congreso ya se ha producido el asesinato y está fuera de sospecha, o porque
todos conocen que maneja una página web para ayudar a la policía en la
resolución de casos delictivos. Así será el receptor de confidencias, secretos y
confesiones que le aportarán todos los congresistas con los motivos que cada
uno tenía para haber sido el autor del asesinato, como si fuera una descarga de
conciencia de las malas relaciones que tuvieron con el asesinado en un pasado
tumultuoso. El método de trabajo de este detective está totalmente alejado de
los típicos y pesados interrogatorios de los investigadores, ya sean policías o
detectives.
El título de la novela surge de un comentario
hecho por el propio Nacho.
La resolución del crimen por la policía y con
una simple prueba exprés de ADN es decepcionante para pretender ser una novela
de misterio o suspense.
El título sugiere una novela negra o de
misterio, algo que queda desmentido con el desarrollo de la historia, siendo
más bien una introspección de la mayoría de los personajes que dejan al
descubierto trayectorias vitales personales que definen a cada uno en lo que
representan en la actualidad.
La autora utiliza un truco eficaz: el
esclarecimiento del asesinato con un desenlace inesperado resulta poco
llamativo; sin embargo, las razones que dan los “presuntos asesinos” indican un
esfuerzo para construir una galería de biografías problemáticas y diferenciadas.
La novela nos muestra el trasfondo que subyace
en el mundo de la literatura y la cultura, con personajes ambiciosos,
escritores con pocas ventas que se conjuran contra otros en pro de su codicia,
con sus endiosamientos, narcisismos frustrados, diversos grados de autoestimas,
odios, rencores, envidias nada sanas y grandes ansias de venganza. La obra
pretende denunciar esos cenáculos literarios al que acuden los que se
consideran genios superiores al resto, desmitificándolos y convirtiéndolos en
simples seres humanos mostrándose sus rivalidades y disposición a darse
puñaladas. Todo acaba convergiendo en la muerte, que es la que nos hace a todos
iguales.
La trama anecdótica encierra, por una parte, un retrato costumbrista del mundillo literario, crítico, donde Vallvey divulga noticias en clave sobre esos círculos, y se permite algún ajuste de cuentas. Por otra, tenemos lo importante y serio, la múltiple presentación de pasiones cuya efectividad revulsiva se intensifica al presentarse como contrapunto de una pobre, o inexistente, investigación detectivesca. Víctimas y verdugos componen además una viva estampa de la naturaleza humana con un trasfondo de corrupción social.
martes, 11 de mayo de 2021
Los estados carenciales. Ángela Vallvey
La misma autora nos explica: "el título de la novela, "Los estados carenciales", encierra un juego con el anuncio antiguo de la Aspirina, que decía que ese medicamento iba bien en los estados carenciales..."
El anuncio habla de carencias físicas (salud), en la obra se habla de carencias del alma, de ahí que los personajes buscan: la idea de belleza, amor, seguridad, éxito, o también a alguien: marido, esposa, hijos, pareja,...
La novela, en el fondo, es una sátira de los libros de autoayuda.
La novela está dividida en tres partes. Cada parte comprende diversos capítulos con título propio (los de la primera, además, abiertos con una cita de un pensador, muchos del mundo clásico).
A continuación un nuevo apartado: "Apéndice. Eudemonología (Pequeño arte de ser feliz)". Con un subtítulo: "Apuntes para un libro imposible de escribir por Viliulfo Alberda.
Este apartado recoge aforismos y frases, algunos con el nombre del autor, otros de manera anónima.
La obra cierra con una nota de la autora en la que nos dice que su escritura está condicionada por sus lecturas tempranas de ciertos filósofos, sobre todo Arthur Schopenhauer del que copia la estructura de la novela, que van apareciendo a lo largo de la obra, mencionados por alguno de los personajes o en las citas de algunos de los capítulos.
Viliulfo Alberda (mencionado como Vili) es uno de los personajes de la novela, que monta una Academia, de manera altruista, en la que se reúnen diversas personas para debatir temas relacionados con la filosofía y, más concretamente, sobre la búsqueda de la felicidad, y donde plantean problemas personales. Vili hace comentarios y va dando algunos consejos sobre los diversos temas que se van planteando.
La primera parte de la novela nos muestra una variada representación de personajes de diversa índole, con diferentes ideas, diversos intereses, variada formación y con distintos problemas, ya sean personales, de relación o políticos. Así se nos presentan: parejas en las que empieza a decaer la relación, matrimonios fracasados y deshechos, parejas separadas, miembros de familias alternativas (homosexuales o poligámicas), reivindicaciones sobre el expolio de la conquista de América,... Cada uno hace su intervención y los demás hacen aportaciones, comentarios,...; nos recuerda las reuniones para combatir las adicciones (alcohol, sexo, drogas, comida,...). Los personajes luchan por conseguir un estado de felicidad, cada uno a su manera.
Vili decide cerrar la Academia debido al grado de tensión que se está acumulando, llegando a enfrentamientos entre algunos miembros al encarar problemas personales más que temas filosóficos sobre la búsqueda y el disfrute de la felicidad.
En la segunda parte nos muestra la vida en común y la separación de Ulises y Penélope, cómo se conocen, su primera experiencia sexual, su vida en pareja, el progresivo deterioro de la relación hasta que llega el momento en que Penélope abandona el hogar en el que queda Ulises con el hijo de ambos de apenas tres meses. Pasados apenas dos años Penélope decide que su hijo tiene que estar con ella, vuelve para recuperarlo y hay un forcejeo dialéctico entre ambos. En medio se encuentra Vili, que es el padre de Penélope, y Valentina, la madre, cuya relación no pasa tampoco por sus mejores momentos, algo paradójico cuando se trata de la persona que da consejos a los demás de como buscar la felicidad.
La tercera parte empieza con la noticia periodística del hallazgo de una fórmula matemática para calcular el grado de felicidad y con el poema Ítaca de Kavafis, como un guiño a La Odisea, de donde se han obtenido los nombres de los protagonistas y su hijo (Ulises, Penélope y Telémaco).
Esta parte está escrita en segunda persona, las anteriores estaban en tercera.
Ulises vuelve a exponer sus cuadros después de dos años. La exposición va bastante bien. Por ella pasan la mayoría de las personas que acudían a la Academia mostrando cada uno los progresos o paros que han seguido en su evolución personal. Ulises deja ver también las simpatías o antipatías que mantiene con algunos de ellos. También aparecen otras amigas.
Es un regreso, como en la Odisea, en este caso a la felicidad de nuestro protagonista y Penélope, y de Vili y su esposa.
En la novela predomina la expresión, el despliegue verbal, la construcción de la frase ingeniosa y adornada, sobre la construcción de la novela, le falta estructura que engarce todos los elementos. Muchas escenas podrían suprimirse sin que se resintiera el resultado final, sobre todo en la primera parte en la que aparecen muchos personajes, quizás demasiados, de los que se cuenta apenas algún hecho casi anecdótico, sin profundizar en ninguno de ellos. Se repite el mismo esquema en las intervenciones de los asistentes. ¿Es una crítica a los libros de autoayuda?
La autora hace un homenaje al mundo clásico con bastantes citas de máximas, sentencias y pensamientos de pensadores y filósofos de la antigüedad.
Uso del humor, a veces hasta la ironía, a lo largo de la novela. Es genial y surrealista la conversación que mantienen unas amigas ancianas y chismosas de Valentina, con ella y con Penélope, sobre la prominencia de algunos pubis y acaban todas mostrándose los suyos.
Una novela entretenida a la que quizás le sobre el apartado del Apéndice.