miércoles, 31 de marzo de 2021

Desprendimiento de rutina. Pablo Aranda

Novela corta publicada en el año 2003 y que obtuvo el I Premio de Novela Corta Diario Sur.
El propio autor nos cuenta sobre el origen de la novela: "Mientras esperaba para ir al cine con una amiga le dije ven, te voy a llevar a un bar que ponen unas tapas de tortillas gloriosas. Llegamos y no quedaba tortilla, entonces pensé qué sería capaz de hacer un hombre por una tortilla, como desentenderse de unos informes importantes y urgentes. La verdad es que tengo mucha imaginación y encuentro argumentos por las esquinas".
El protagonista de la historia se llama Luis, un hombre obeso, un auténtico desastre, rodeado de problemas pero a los que él vive ajeno, sin preocuparse, todo transcurre a su alrededor y él sólo hace los cambios que cree necesarios para que todo siga fluyendo, sin darle la mayor importancia.
Le gustan las series y las películas de detectives, comer pizzas, beber cervezas y tener buenos amigos, no le da valor a sus continuas mentiras y a lo que inventa para ir saliendo de los atolladeros en los que se mete.
Toda la novela está llena de casualidades, empezando porque la mayoría de los nombres masculinos designan a dos personajes diferentes, algunos personajes está relacionados con otros sin que en un principio lo sepan, Luis descubre que su mujer lo engaña al intentar conocer, mediante el uso de un detective, la vida privada de su jefe,... Al final, muchas de estas coincidencias se van encajando y resolviendo.
La trama se desencadena cuando Luis no ha presentado unos informes dentro del plazo previsto y a la empresa en la que trabaja no le otorgan la subvención que esperaban. Luis empieza a improvisar escusas, como lo hace con todo en su vida, que hacen que sus jefes lo destinen a un pequeño pueblo de la provincia a un triste, frío y húmedo almacén en el que sólo existe un empleado ya mayor.
Luis acepta la realidad y se adapta a ella, a pesar de llevar una vida llena de mentiras y despropósitos, porque en el fondo él se siente feliz.
Cuando descubre que su mujer tiene un amante, inventa que existen dos Martas, una la suya, intocable, y otra a la que le atribuye todo lo negativo que le ocurre, todos los achaques, y esa a él no le interesa y no le hace caso.
La novela nos lleva por esa vida sin que podamos adivinar qué va a ocurrir con él.
El autor nos vuelve a presentar unos personajes rodeados de frustración y fracaso, algo recurrente en sus obras, lo mismo que los lugares, fácilmente reconocibles en el callejero malagueño.
La novela está llena de situaciones humorísticas provocadas por un protagonista con las ideas más absurdas que podamos imaginarnos, capaz de hacernos reír incluso en situaciones dramáticas.
Una novela de fácil y rápida lectura que nos hará pasar un rato bastante divertido.

domingo, 28 de marzo de 2021

Charla Vegano-Literaria

Charla:  “VEGANO-LITERARIA y otras cosas del querer”, dentro del Ciclo: BIBLIOTECAS QUE NUTREN VIDAS. 

La tarde del viernes 16 de abril, en la Biblioteca Municipal de Arroyo de la Miel, tendrás la oportunidad de descubrir los libros de literatura que hicieron un camino de baldosas “verdes” hasta llegar a una alimentación vegetariana a una  mujer que es referente como editora en Málaga: Amor de Pablo, editora de la Revista ATÍPICA. 

Aforo limitado.  Inscripciones en el Tfno. 952574151. 

Organiza y coordina: Biblioteca Arroyo de la Miel. 

Colabora: Huertos Filosóficos. 

miércoles, 24 de marzo de 2021

Tirano Banderas. Ramón del Valle-Inclán

Tiene el subtítulo de Novela de tierra caliente. Fue publicada en el año 1926.
La novela nos presenta la vida parodiada, sarcástica y esperpéntica de un dictador a lo largo de una acción que dura alrededor de tres días, lo que hace que el ritmo sea trepidante.
Está considerada mayoritariamente como su mejor obra, en la que todo está controlado hasta los últimos detalles, y donde se hace una descripción casi perfecta de lo que es una dictadura sangrienta, teniendo además en cuenta que él no había conocido directamente ninguna.
El nombre del dictador es Santos Bandera (Tirano Banderas), el país que dirige es Santa Fe de Tierra Firme, nombre ficticio de un país enclavado en el continente sudamericano y bañado por el Océano Pacífico.
La novela está dividida en: un prólogo, siete partes y un epílogo. Cada parte está dividida a su vez en tres libros, excepto la cuarta parte, que está dividida en siete libros. Cada división tiene un título que hace referencia al tema concreto que trata.
Los números tres y siete aparecerán repetidas veces a lo largo de la novela, así como objetos que guarden relación con esos números, como por ejemplo, los triángulos. Son números cabalísticos, ligados a conceptos mágicos, espirituales, religiosos,...
El argumento no sigue una línea cronológica, el prólogo recoge una acción que tendrá su continuación a mediados de la novela.
La historia arranca cuando Banderas viene de fusilar a unos rebeldes en una zona del país y recibe a una delegación de la colonia española encabezada por Celestino, que se vuelca en alabanzas hacia el dictador, que anda preocupado por las críticas que pueda recibir por su despiadada actuación. Esa misma recriminación sobre su violencia y el desprecio que hace de las víctimas se pretenderá hacer a través del cuerpo diplomático, pero todo quedará en un esperpento y un acuerdo absurdo.
El autor nos va presentando las actuaciones que realiza Banderas rodeado de sus aduladores y los movimientos que desarrollan a su vez los personajes que no están de acuerdo con sus formas dictatoriales y preparan una revolución para destituirlo, pero no para instaurar una democracia.
Aparece una amalgama de personas de distintas razas: indios, negros, mestizos, criollos, extranjeros, entre los que predominan los españoles (que responden al apelativo de gachupines). Los personajes principales pertenecerían a tres de estos grupos: indios: representados por el dictador Santos Banderas, el revolucionario Zacarías y el conjunto de parias del país; los criollos: representados por el doctor Sánchez Ocaña, el ranchero convertido en guerrillero Filomeno Cuevas y el revolucionario con profundo sentido religioso, Roque Cepeda; los extranjeros: el Ministro representante de España, Barón de Benicarlés, el ridículo Celestino Galindo, enlace entre el tirano y los miembros de la colonia española, y Quintín Pereda, que regenta una casa de empeños.
Vamos conociendo a los personajes a la vez que la situación política de la república es descrita según los diferentes ambientes y lugares.
Hay un personaje bufonesco, sin principios y sin dignidad, que está del lado de Banderas más por temor que por convicción y en un momento quedará en tierra de nadie, arrastrándose y siendo menospreciado y ridiculizado por el dictador, otro se pasará al lado rebelde más por necesidad que por espíritu revolucionario.
Los peor tratados por el autor son los españoles, que son ridiculizados: un ministro homosexual, más dedicado a sus pasiones que al trabajo político; un representante de la colonia celestinesco, que hace de intermediario pensando sólo en sus intereses personales; y el encargado de la casa de empeños que es un usurero y un canalla. Se ve una crítica directa a la herencia dada por España a estos países.
El autor siente simpatía por los personajes que participan en el movimiento revolucionario, tanto la rama política pacífica, como la parte armada.
Entre las mujeres, que juegan un papel secundario en la novela, el nombre más utilizado es el de Guadalupe, Lupe o Lupita, que es muy representativo de Méjico, por ser el nombre de su patrona.
El final del protagonista de la novela es bastante parecido al que tuvo Lope de Aguirre, conquistador español en territorios americanos. Parece que Valle-Inclán toma la idea de esta novela de otra publicada sobre este personaje.
La novela está narrada en tercera persona, combina el tono épico con la crítica social, la parodia con situaciones exageradas y absurdas, la crueldad con el lirismo.
Hay una mezcla de lenguajes que se van alternando: culto, coloquial, retórico, oficial. poético,... Hay abundancia de americanismos (se utilizan dialectos de varios países) y neologismos, uso excesivo de los dos puntos, escasez de nexos. Todo esto hace que a veces la comprensión se haga dificultosa o haya que hacer uso del diccionario con bastante frecuencia. También hace bastante uso de diminutivos, al nombrar a algunos personajes, con un sentido sarcástico.
Los diálogos suelen ser cortos.
La novela también recoge el hecho del papel que juega el periodista contratado por un periódico, haciendo una crítica del tratamiento que recibe el trabajo del profesional por parte del propietario, algo que tiene relación con su vida personal pues a lo largo de su vida escribió bastante artículos periodísticos, pero siempre se negó a firmar un contrato como garantía de conservar su libertad a la hora de escribir.
Es una obra que refleja el carácter del autor, persona controvertida un tanto estrafalaria, defensor al mismo tiempo de ideas contrarias, en él podemos ver a un carlista regionalista a la vez que juega el papel de intelectual, enfrentado prácticamente a todos sus compañeros escritores, quedo manco en una disputa con un periodista, poca duración en los puestos de trabajo que ocupó,...
La obra es de gran calidad literaria por el cuidado puesto en su elaboración y su contenido, pero se puede hacer farragosa, sobre todo al principio, por el leguaje y vocabulario empleado y los giros gramaticales.

viernes, 12 de marzo de 2021

Ucrania. Pablo Aranda

El Club de Lectura "Ben-al-Arte" ha programado para el día 13 de abril de 2021 la lectura de la novela "Ucrania", de Pablo Aranda. 

Club de Lectura. Marzo 2021

El Club de Lectura Ben-al-Arte tenía prevista su reunión para el martes 9 de marzo, para comentar la novela "La Universal" de Toti Martínez de Lezea, pero no pudo celebrarse por la aplicación de la normativa sanitaria. Los lectores aportaron sus comentarios vía correo electrónico. Aquí tenemos el resumen de lo aportado. También nos enviaron algunas fotos que podéis ver al final.

Es una novela costumbrista con fondo histórico que nos hace un retrato de la España de principios del siglo XX a través de los acontecimientos y circunstancias que viven los personajes que aparecen en ella.  

Es una obra coral que se desarrolla principalmente en la ciudad de Madrid en el año 1906 y que comienza con el atentado del anarquista Mateo Morral, en la boda de Alfonso XIII con la princesa de Inglaterra Victoria Eugenia de Battenberg, mientras desfilaban por la calle Mayor en dirección al Palacio Real. Aquel suceso, sería el auspicio de lo que quedaba por venir en España (por si acaso había sabido a poco todo el siglo XIX).

La historia es espontánea y ciertamente positiva en una época decadente y llena de pesimismo; un país que había perdido sus colonias y con un pueblo cada vez más pobre debido a las guerras internas y externas, al fin del flujo de recursos provenientes de las colonias y a una prevalencia de una agricultura de explotación, anticuada y que no llegaba a una producción de subsistencia.

La verdadera naturaleza de la novela es la presentación del pueblo unido ante las adversidades y su fuerza e imaginación para salir adelante. En el camino veremos que la escritora se atreve con el género policiaco, con el humor y con algunos vestigios de crítica social.

Esta naturaleza ya se puede vislumbrar en el propio título: “La Universal”, que nos evoca sentimientos de totalidad, de Universo y de infinito. De esta manera, desde el propio caos de un atentado, de la pobreza y el abatimiento, del miedo y la desesperanza, desde el vacío de una casa antigua, oscura y triste, surge la vida, la esperanza y la ilusión. Un hogar que se convierte en el propio espíritu del pueblo y en un universo en continua expansión (uno ya no sabe cuántas personas llegan a estar viviendo en la casa). Es en esta casa donde un grupo de personajes de lo más heterogéneo personifica al propio pueblo y  ejemplifica unos ideales de superación, ingenio e ilusión ante una situación límite.

Hagamos una presentación de los personajes ocupantes de La Universal:

Antón Ozaeta: es bueno y bondadoso (puede considerarse el protagonista). Es quien convierte el piso en pensión, quien mete a todos en el maravilloso lío del circo y les hace vivir fantásticas e inolvidables peripecias. Está inspirado en un tío abuelo de la autora del que sólo sabe que se vino a Madrid, montó una pensión y también un circo.

Eulalia: es la dueña del piso, junto con su madre, antes de convertirse en pensión. Es beata y monárquica, la antítesis de su marido, Antón.

El profesor don Juan José: lo despiden de su trabajo por hacer reflexionar a sus alumnos sobre el atentado al rey. Es la parte mayor y sabia del grupo.

Pepe Cantonal: anarquista. Lo detiene la policía para interrogarlo sólo por vivir en la misma pensión que el que puso la bomba al rey, y encima lo echan del trabajo por faltar.

Virtudes: exprostituta que acompaña a Pepe.

Isabelilla: criada.

Casilda: chica joven y misteriosa que malvive en la calle de las pocas limosnas que le dan. Isidoro: es un niño huérfano que tiene que buscarse la vida para poder comer.

Dª Patrocinio: vecina vidente que es desahuciada del primer piso en el que vivía.

Ignacio Wallenstein: abogado joven con un porvenir poco prometedor.

Benigno: guardia urbano, no vive en la pensión pero rara vez se pierde una comida.

La situación del momento es muy complicada y los pocos ingresos casi no les dan para comer. Es entonces cuando a Ozaeta, que es muy ingenioso, se le ocurre montar una compañía circense en la que cada inquilino tendrá que aportar su talento.

En paralelo, el abogado, con la ayuda de sus compañeros, investiga la desaparición de un cliente del bufete donde trabaja, es un caso de lo más rocambolesco y con un disparatado lío de lazos familiares que intenta recordarnos a los famosos casos escritos por Arthur Conan Doyle, pero que a lo largo de la novela pierde fuelle en más de una ocasión y es retomada la trama de una manera algo forzada y artificial. Los personajes de Wallenstein y Cecilia son claras referencias a Sherlock Holmes e Irene Adler; él sueña con ser como su personaje favorito Holmes y muestra una gran perspicacia y perseverancia a pesar de verse excluido del caso  por uno de los socios del bufete. En el otro bando, Cecilia es embaucadora, manipuladora y consigue de manera taimada despertar cierto deseo sexual en Wallenstein para finalmente salir indemne del escándalo cuando sale a la luz. Más allá de esta simbología, esta historia no deja de ser un hilo conductor de la trama principal y es posible que sea una excusa de la escritora para introducir su pasión por este tipo de historias.

El argumento bien podría  encajar en cualquier época de crisis de la historia de la humanidad y especialmente en la actualidad.

Y llegamos al trasfondo de la historia, porque lo que realmente importa es el sentimiento que se va creando en esa casa, las relaciones entre los distintos personajes y el proyecto del circo como símbolo de alegría, ingenio e ilusión ya no sólo para ellos sino también para las personas de los pueblos que van visitando. Porque ese sentimiento se va irradiando de uno a otro hasta trascender más allá del papel y calar en uno; muy posiblemente, en plena lectura más de uno se haya encontrado pensando en alguna habilidad circense para ayudar al grupo o relativamente emocionado con ese hombre de pueblo que encuentra un sentido a su vida participando con su osa Olga en el espectáculo, para morir después junto a ella, completamente satisfecho. Se puede inferir que la escritora ha creado un sentir global que emana de la nada, pero que realmente surge del grupo unido en la casa, alegoría del pueblo.

Por tanto, para analizar la historia no debemos salir de la fonda, ya que es en ella donde está la esencia de la novela. La Universal nos enseña un mundo de diversidad ideológica, social y cultural. Valores que conviven más o menos armoniosamente en el grupo a modo de comuna y que valiéndose de la condescendencia, la abnegación y el altruismo y la solidaridad como insignias, desarrollan una lección de humanidad y optimismo frente a la miseria, el radicalismo, la intransigencia, la censura y el cainismo. Todo esto sin dejar de lado su carácter folletinesco y que tan propicio es al estilo del Madrid de los Austrias, porque el cometido, a pesar de todo lo mencionado hasta ahora,  realmente no es más que entretener.

También vemos una reivindicación feminista en las mujeres de este libro y sobre todo en el personaje de Cecilia, pues recordemos que el papel que se les guarda en esa época histórica es simplemente nulo, ni siquiera tienen derecho al voto. Cecilia, sin embargo, es una mujer independiente, con carácter, es trabajadora en un despacho de abogados, conduce un vehículo propio, que en la época no debían de proliferar, y elige a quien se lleva a la cama.

A esto se une una crítica social a los folletines de las revistas en los que se recogen los “ecos de sociedad”; a la separación según las clases sociales: señoras y señores por un lado, y los criados por otro; o contar el papel que desempeñan los grandes caciques y la situación en las que se ven las gentes a su servicio.

En la novela se mezclan historia, misterio, humor, amor, política, amistad, supervivencia, solidaridad, amor, sexo y hasta una trama detectivesca.


La próxima lectura será la novela "Ucrania", del autor malagueño Pablo Aranda, y la reunión de puesta en común está programada para el martes 13 de abril.

martes, 2 de marzo de 2021

El verdugo de Dios. Toti Martínez de Lezea

La novela, publicada en el año 2004, lleva como subtítulo Un inquisidor en el Camino de Santiago, que nos da una idea más clara del contenido del libro.
La historia comienza en el año 1239 en el Mont-Aimé, próximo a Vertus, situado en el norte de Francia, durante el reinado de Teobaldo I de Navarra. Allí son quemados en la hoguera 183 cátaros, por herejes, siendo el responsable el dominico Robert Lepetit "El Bugre", nombrado inquisidor por el papa Gregorio IX.
El inquisidor es una persona culta, inteligente,  con don de palabra y madera de líder, decidida, obstinada, astuta, manipuladora, obcecada.
Debido a las atrocidades realizadas, la saña que emplea en sus intervenciones, el sadismo y los horrendos crímenes, especialmente contra las mujeres, es denunciado reiteradamente por  diversos gobernantes, siendo al final expulsado de los dominicos, juzgado, excomulgado y condenado a prisión a perpetuidad.
Consigue escapar, gracias a su facilidad de palabra, convenciendo a un guardián. En su huida emprende el Camino de Santiago, que lo llevará a tierras de Navarra.
Geoffroi Bisol es un maestro constructor de renombrado prestigio. Su mujer, cuyas creencias él desconocía, es una de las víctimas de Mont-Aimé. Viéndose sólo con su hija pequeña Alix, pues sus vecinos comparten las mismas creencias que su mujer, decide iniciar una nueva vida en un lugar en el que amortiguar el recuerdo y, junto con su amigo cantero, Lucien, y su esposa, se traslada a Navarra, donde queda impresionado por su paisaje. Antes de partir ha recibido un pergamino de manos de una vecina con el mensaje de que lo guarde para que no caiga en malas manos. Ese pergamino será importante a lo largo de la historia: para perseguir a algunos y para protegerse a otros.
En un pueblo de la montaña de Navarra vive la familia Bozat: tres hermanos, dos hijos del mayor de ellos y su cuñada. Son leñadores y trabajan en todo lo relacionado con la madera. Son considerados agotes, un pueblo sin cristianizar, que no siguen los mandamientos de Roma, ni acuden a la Iglesia, se consideran libres e hijos de la naturaleza, siguen costumbres antiguas y paganas. Son menospreciados por los vecinos y tienen que vivir fuera del núcleo urbano, con la prohibición de tener propiedades. Uno de los hijos, el pequeño Eder, no tiene la fortaleza de los leñadores, sin embargo, tiene una habilidad especial para la escultura y la artesanía.
Cuando la vida de las dos familias se encuentran por motivos de trabajo, el maestro constructor, viendo la habilidad de Eder, lo adopta como discípulo y, con el permiso del padre, lo lleva a vivir con él.
Aparece otra familia de cátaros que, agradecidos a los hermanos Bozat, los buscarán y vivirán con ellos. Estos tienen una hija, Alazaïs, que junto con Alix y Eder formarán un triángulo amoroso que tras diversas vicisitudes no se resolverá hasta que la novela va llegando a su final.
Hay otro personaje de vital importancia en la novela: el comendador de los templarios (los freires), Bertrand de Garlande, dará protección a los personajes perseguidos y principalmente a Eder, que, junto al inquisidor, se convierte en el personaje de más protagonismo a lo largo de la historia.
Estos personajes volverán a encontrarse de manera continua con El Bugre a lo largo de los pueblos navarros que conforman parte del Camino de Santiago, por los que se van moviendo en una continua huida y persecución. Este seguirá acosando a los supuestos herejes y principalmente a algunos miembros concretos de estas familias pues cree que pueden conocer algunos secretos de su vida que si fueran hechos públicos podrían hacerle bastante daño. 
El final recoge una nueva tragedia que tiene dolorosas consecuencias pero no definitivas, pues queda abierto a la posibilidad de una futura continuación.
La novela se mueve por el mundo de la intriga, la persecución, el engaño, los enfrentamientos entre el poder de la Iglesia y el poder político no exentos de manipulaciones, también hay lugar para el amor,... A la vez nos muestra hechos históricos de una época concreta a la vez que vemos la sociedad del momento: las clases sociales y sus estratos, sus privilegios y sus carencias, sus acotaciones de movimientos, sus espacios, las características de sus viviendas, su mobiliario, sus modos de vida, alimentación, vestuario, costumbres, ritos,...
Aparecen gran cantidad de personajes y de poblaciones, tanto grandes urbes como pequeñas aldeas o barrios, todos con sus nombres propios, lo que hace que a veces el lector sufra confusiones, ya que además los personajes se mueven con bastante dinamismo entre los lugares que aparecen a lo largo de la historia.
El personaje del inquisidor es real.
Retrata bastante bien los manejos de la Iglesia para imponer el miedo a la población, el poder del Papa, el funcionamiento sádico de la Inquisición y su persecución de los herejes, nombre con el que define a todos aquellos que no comulgan con sus dictados.
La novela tiene una característica interesante y es que hay acciones que vemos contadas por personajes distintos, por lo que vemos los distintos puntos de vista, así como hechos que no entendemos al completo y se nos aclara o se nos dan más detalles en el transcurrir de la historia.
Algo común en las novelas de esta autora es que abundan las casualidades, lo que hace que a veces se haga previsible lo que va a ocurrir.
Muchos de los lugares que aquí aparecen, como algunos personajes, tanto humanos (agotes) como mitológicos (Amari,...), también aparecen con las mismas características en la trilogía de Dolores Redondo sobre el Valle de Baztán.
Obra entretenida para a los que les guste la acción con fondo histórico.