miércoles, 22 de abril de 2020

Día del Libro 2020

El calendario no entiende de confinamientos, así, el jueves 23 de abril se conmemora el Día del Libro. Su celebración es a nivel mundial, con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Desde 1988, es una celebración internacional promovida por la UNESCO.

La Consejería de Cultura y de Patrimonio Histórico de la Junta Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, dedica el Día Internacional del Libro al filósofo sevillano Emilio Lledó, designado como Autor del Año 2020.


La catedrática e historiadora de la lengua, Lola Pons Rodríguez, ha elaborado el manifiesto ‘A la calle con los libros’, con el que nos invita a leer y celebrar el Día Internacional del Libro, reflexionando y valorando en estos tiempos de confinamiento, la importancia de fomentar la lectura, sobre todo, la lectura de libros en casa.


sábado, 11 de abril de 2020

El disputado voto del señor Cayo. Miguel Delibes

Novela de Miguel Delibes publicada en el año 1978.

Estamos en los inicios de la transición española de la dictadura a la democracia, en plena campaña de las primeras elecciones democráticas.
La acción se desarrolla en poco más de 24 horas.
En el inicio de la obra asistimos al trajín que se desarrolla en la sede de un partido político, del que no aparece el nombre, pero de izquierdas. En la sede todos son prisas, impera cierto desorden, los jóvenes trabajan con multitud de ideas pero la producción real queda por debajo de sus deseos, se trabaja más con las ideas que con el conocimiento de la realidad.
Tres de ellos, dos candidatos (hombre y mujer) y un acompañante, son enviados a visitar, el día siguiente, unos pueblos pequeños del norte de Castilla, para hacer campaña.
Cuando llegan a uno de los pueblos descubren que sólo lo habitan dos familias, y además enemistadas.
El vecino con el que hablan es el señor Cayo, que vive acompañado de su mujer. Un campesino octogenario pero con buen estado de salud, con gran conocimiento del campo, poseedor de una gran sabiduría y humanidad. Tiene un hablar reposado y permanece atento a todo lo que le exponen los visitantes.
Cayo se autoabastece de lo que le da la naturaleza, lo que él cría en su pequeño huerto y lo que produce: hortalizas, frutas, miel, pesca, producción de chacinas, pan, repostería,... No echa en falta nada, no se siente pobre, no utiliza medios de comunicación, la información le llega a través de un vecino de otro pueblo con el que se encuentra cada 15 días. Otros productos los encuentra en los pueblos cercanos. Se siente una persona feliz.
En los diálogos vemos la contraposición de dos visiones, dos culturas, dos formas de entender la vida y el mundo: una la del campo, con su tranquilidad, su sosiego, y que está destinada a su desaparición; la otra, la de la ciudad, masificada, con un entorno ruidoso y con unos habitantes ávidos sólo por disfrutar.
El lenguaje es brillante y va acorde con cada postura: un vocabulario con referencia al campo: plantas, animales, tareas rurales y modismos populares; el de los jóvenes idealistas es crudo y desenfadado, a pesar de que algunos miembros son más cultos y otro más ignorante, propenso a la utilización de palabras malsonantes. Hay un momento que el señor Cayo dice: "Me parece a mí que no vamos a entendernos".
Vemos por una parte al campesino que representaría el pragmatismo y los políticos que asociamos al idealismo.
Al final del encuentro también aparece el mundo de la intolerancia y del fanatismo, representado por la aparición de los miembros de otro grupo político.
Al final de la novela asistimos a la valoración de la visita y los objetivos buscados, llegando a plantear la duda de ¿Quién ha convencido a quién?

En esta novela corta, Delibes quiere plantear el problema del abandono del campo.
Aparecen las características que vemos en otras obras suyas, como el amor a la naturaleza y su defensa, el vocabulario propio del campo y sus descripciones detalladas.
Una obra amena, de fácil lectura, exceptuando algunas palabras del vocabulario desconocidas por un urbanita del siglo XXI, y unos diálogos divertidos, con su humor y su ironía. Yo la he disfrutado bastante.

miércoles, 8 de abril de 2020

La madre de Frankenstein. Almudena Grandes

Esta novela es la quinta entrega que publica Almudena Grandes dentro de la serie Episodios de una Guerra Interminable. Lleva por subtítulo "Agonía y muerte de Aurora Rodríguez Carballeira en el apogeo de la España nacionalcatólica, Manicomio de mujeres de Ciempozuelos, Madrid, 1954-1956". Está publicada en febrero de 2020.

La novela cuenta con tres narradores, los tres en primera persona, que se van alternando a lo largo del libro:
Uno de ellos es el psiquiatra Germán Velázquez, exiliado en Suiza desde el año 1939 cuando contaba 18 años, y que vuelve para poner en práctica un ensayo terapéutico de un nuevo fármaco en pacientes esquizofrénicas, y reunirse con su familia. Es la voz pausada, científica, reflexiva.
Otra es Aurora Rodríguez Carballeira, centro de la trama y paciente del manicomio, en el que se encuentra por haber asesinado a su propia hija, Hildegart; una hija perfecta, modélica, de pensamiento libre pero a la que su madre no permite que se libere de ella. Sus intervenciones son monólogos interiores, reflexiones sobre lo que ve y lo que piensa en cada momento.
La tercera narradora es María Castejón. Es la nieta del jardinero del manicomio. Cuando es mayor se convierte en auxiliar de enfermería y trabaja en el manicomio. Le tiene un gran cariño a Aurora pues fue la que la enseñó a leer y escribir y con quien siempre ha tenido un buen trato. Su amor por ella se mantiene hasta el final. Es la voz cálida, sentimental, con una vida silenciada.
Los tres narradores pertenecen al bando de los perdedores de la Guerra Civil: Aurora por sus ideas, que la llevaron al parricidio; Germán perdió a su padre en la cárcel, estando condenado a muerte, y regresa del exilio; María perdió a su madre en la carretera de Almería (Almudena nos cuenta ese episodio y nos habla de Norman Bethune) y es criada por sus abuelos.

La mayoría de la historia transcurre en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos (Madrid). Otros escenarios son la ciudad de Madrid y algunas ciudades de Suiza.

Aunque el periodo central de la narración transcurre entre los años 1954-56, la historia recoge hechos desde la Guerra Civil hasta el año 1979.

La autora nos muestra una sociedad triste, angustiada, asfixiada por unas normas sociales dictadas e impuestas en su mayoría por una Iglesia Católica que campa a sus anchas, intransigente (sobre todo con las clases humildes), que impone sus ideas incluso por encima del Estado y que beneficia a las clases sociales pudientes, de las que recibe favores. De ahí, la hipocresía y la doble moral existentes entre los gobernantes y las familias defensoras del nacionalcatolicismo. Este fenómeno adquiere más relevancia cuando se compara con la sociedad abierta que ha conocido Germán en Suiza.

En su faceta feminista, Almudena nos muestra el nulo papel de la mujer en esa sociedad, y si además es enferma mental,... Vemos como el marido podía hacer que la esposa fuera declarada enferma mental para desprenderse de ella ingresándola en un manicomio. 
En la novela vemos como las mujeres humildes están expuestas al maltrato, vejaciones, violaciones,... Se extiende un velo de culpa y pecado sobre la mujer, se la confina al miedo y la coacción, lo que la lleva a la perdida de libertad.

La psiquiatría en la España de la época está dirigida por dos personajes de la novela que son reales: Vallejo-Nájera, que hace bandera del tratamiento para extirpar el gen de la degeneración roja, y López Ibor, que practica tratamientos de choque, violentos y traumáticos, para "curar" la homosexualidad. Ambos son defensores de la eugenesia. 
Estos hechos condicionan, en cierta forma, el funcionamiento del manicomio.

También entran otros temas en la novela, como la II Guerra Mundial y la persecución de los judíos, pues Germán es acogido por unos judíos expatriados de Alemania, pues el cabeza de familia es amigo de su padre, que están exiliados en Suiza desde antes que empezara la guerra, y a los que se vincula como un miembro más.
En la narración van apareciendo hechos ocurridos anteriormente, para ir dando sentido a lo que acaece en la actualidad.

La obra acaba en el año 1979 con la publicación, por parte de Germán, de una novela con el mismo título que esta. No sabemos si con el mismo contenido o sólo con detalles sobre la experiencia en el manicomio.

Los diálogos son amenos, creíbles, con ironía y humor incisivo, en medio de una atmósfera cerrada, trágica, humillante, castrante,...
Una historia amena, verosímil, a pesar de la ficción, en la que conocemos la sociedad de esos años y su desarrollo diario, con el compromiso al que nos tiene acostumbrado la autora. Como inconveniente, la gran cantidad de nombres y fechas anteriores que van apareciendo, hace en algunos momentos algo confusa la lectura.

sábado, 4 de abril de 2020

¡Hasta siempre! Luis Eduardo Aute

Este sábado se nos fue Luis Eduardo Aute. 

Una persona siempre dedicada a dejarnos todo su arte para hacernos la vida más feliz, señalarnos caminos de libertad y, al mismo tiempo, remover nuestras conciencias.

Artista completo, coherente, rodeado de un halo de sensibilidad: pintor, cantautor, escultor,  cineasta y, sobre todo, persona comprometida con su tiempo, con las personas, con el progreso,...

Los que vivimos acompañados de tus canciones sólo nos queda agradecerte tu aportación para mejorar nuestras vidas, sabiendo que a través de ellas sigues presente entre nosotros.

Una de sus canciones: Toda una vida, del álbum "Intemperie".

Toda una vida



A veces pienso que es un sueño
por lo caótico y fugaz
y otras que es un eterno ensueño
tan solo de ida.
Contrarios a una voz de mando,
sea en la guerra o en la paz,
logramos ir improvisando
toda una vida...
Bajo algún claro entre tormentas
o algún relámpago sin luz,
fuimos curando cada afrenta
con cada herida.
En otros casos ha escampado,
bajando el monstruo la testuz,
al ver que no nos dio de lado
toda una vida...
Con la energía que aun nos queda
y con la fe del soñador,
sabemos que no habrá quien pueda
dar por cumplida
esta locura que nos une
a golpes de rabia y amor
donde por siempre queda inmune
toda una vida...
y así hemos ido, paso a paso,
sin previsión de porvenir,
sorteando el filo del fracaso
o de la huida.
E hicimos bálsamo del miedo
y de la cólera, elixir
y levantamos con un dedo
toda una vida...


miércoles, 1 de abril de 2020

Farándula. Marta Sanz

Farándula, novela de Marta Sanz, que obtuvo el Premio Herralde de Novela en el año 2015. 
La historia comienza con los ensayos de una obra teatral a partir de la película "Eva al desnudo".
A partir de ahí van a ir apareciendo una serie de personajes relacionados con el mundo del espectáculo que nos servirá para conocer sus relaciones internas, sus problemas con el mundo exterior, sus miserias, sus envidias, sus miedos, el envejecimiento y el relevo generacional, la resistencia o la posibilidad de metamorfosis, la zarandeada imagen pública del artista, su papel en el "mundo cultural", cada vez más desprestigiado,...
Tenemos a una actriz veterana casi al final de su carrera que visita a una vieja gloria de las tablas que vive en soledad y cuando sufre un ictus, ante su situación social y económica, queda en manos de los demás.
Hay otra actriz joven, impulsiva e insustancial que lo mismo trabaja en el teatro que en un reality televisivo.
Un actor pragmático, con un punto cínico, que mantiene un cierto compromiso con sus compañeros, y que acaba casándose con la joven actriz. 
Además de estos actores, director y equipo técnico hacen su trabajo de ensayo de forma gratuita, ya que en el teatro se han sustituido los sueldos fijos por comisiones sobre taquilla. Y una vez jubilados sólo queda la caridad o las galas de beneficencia, reproduciéndose la injusticia.
Fuera del reparto teatral, aparece un actor de éxito en un escalafón superior, ya que ha ganado la Copa Volpi en Festival de Cine de Venecia, casado con una bróker francesa que lo maneja, dada su debilidad de carácter. Este tiene una idea elemental y aproximada del mundo que choca con la realidad: aprovechando su éxito, es requerido como icono de las protestas, algo que no es entendido por parte del público, que vuelca sobre él un odio gratuito confundiendo el sentido de la libertad de expresión.
También vemos a una pareja de antiguos actores reivindicativos, cuando se relacionaba a los cómicos con la lucha de clases, que ahora viven alejados de ese mundo, habiendo ganado en tranquilidad.
En el teatro del momento se ha sustituido el valor del escalafón por la arbitrariedad, lo que hace que haya surgido un semillero de odios.
Vemos la contradicción en que en un oficio que representa el glamour se haya devaluado la imagen del artista y haya llegado a la precariedad, convirtiéndose su compromiso en un enorme porcentaje de paro. Forman una sociedad que brilla por fuera y está hueca por dentro.
Comenta la actriz más veterana: "Farándula es la síntesis de faralaes y tarántula".
La autora nos habla del mundo de la farándula con una mezcla de violencia y comicidad, llevándonos a situaciones esperpénticas y trágicas. 
Se enfrentan las vanidades autocomplacientes con la realidad de la degradación de las prácticas culturales y la indiferencia que provoca cada vez más en los consumidores de ese producto.
A través de una de las actrices leemos un lúcido epílogo al final de la obra en la que esta estalla en un relato amargo y agónico, pero a la vez grotesco y vengativo.
La obra parece más la unión de las circunstancias de personajes relacionados con el mundo de los actores que una novela en sí.
La autora utiliza unas interminables enumeraciones de sinónimos que no sé bien qué pretende.