miércoles, 8 de abril de 2020

La madre de Frankenstein. Almudena Grandes

Esta novela es la quinta entrega que publica Almudena Grandes dentro de la serie Episodios de una Guerra Interminable. Lleva por subtítulo "Agonía y muerte de Aurora Rodríguez Carballeira en el apogeo de la España nacionalcatólica, Manicomio de mujeres de Ciempozuelos, Madrid, 1954-1956". Está publicada en febrero de 2020.

La novela cuenta con tres narradores, los tres en primera persona, que se van alternando a lo largo del libro:
Uno de ellos es el psiquiatra Germán Velázquez, exiliado en Suiza desde el año 1939 cuando contaba 18 años, y que vuelve para poner en práctica un ensayo terapéutico de un nuevo fármaco en pacientes esquizofrénicas, y reunirse con su familia. Es la voz pausada, científica, reflexiva.
Otra es Aurora Rodríguez Carballeira, centro de la trama y paciente del manicomio, en el que se encuentra por haber asesinado a su propia hija, Hildegart; una hija perfecta, modélica, de pensamiento libre pero a la que su madre no permite que se libere de ella. Sus intervenciones son monólogos interiores, reflexiones sobre lo que ve y lo que piensa en cada momento.
La tercera narradora es María Castejón. Es la nieta del jardinero del manicomio. Cuando es mayor se convierte en auxiliar de enfermería y trabaja en el manicomio. Le tiene un gran cariño a Aurora pues fue la que la enseñó a leer y escribir y con quien siempre ha tenido un buen trato. Su amor por ella se mantiene hasta el final. Es la voz cálida, sentimental, con una vida silenciada.
Los tres narradores pertenecen al bando de los perdedores de la Guerra Civil: Aurora por sus ideas, que la llevaron al parricidio; Germán perdió a su padre en la cárcel, estando condenado a muerte, y regresa del exilio; María perdió a su madre en la carretera de Almería (Almudena nos cuenta ese episodio y nos habla de Norman Bethune) y es criada por sus abuelos.

La mayoría de la historia transcurre en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos (Madrid). Otros escenarios son la ciudad de Madrid y algunas ciudades de Suiza.

Aunque el periodo central de la narración transcurre entre los años 1954-56, la historia recoge hechos desde la Guerra Civil hasta el año 1979.

La autora nos muestra una sociedad triste, angustiada, asfixiada por unas normas sociales dictadas e impuestas en su mayoría por una Iglesia Católica que campa a sus anchas, intransigente (sobre todo con las clases humildes), que impone sus ideas incluso por encima del Estado y que beneficia a las clases sociales pudientes, de las que recibe favores. De ahí, la hipocresía y la doble moral existentes entre los gobernantes y las familias defensoras del nacionalcatolicismo. Este fenómeno adquiere más relevancia cuando se compara con la sociedad abierta que ha conocido Germán en Suiza.

En su faceta feminista, Almudena nos muestra el nulo papel de la mujer en esa sociedad, y si además es enferma mental,... Vemos como el marido podía hacer que la esposa fuera declarada enferma mental para desprenderse de ella ingresándola en un manicomio. 
En la novela vemos como las mujeres humildes están expuestas al maltrato, vejaciones, violaciones,... Se extiende un velo de culpa y pecado sobre la mujer, se la confina al miedo y la coacción, lo que la lleva a la perdida de libertad.

La psiquiatría en la España de la época está dirigida por dos personajes de la novela que son reales: Vallejo-Nájera, que hace bandera del tratamiento para extirpar el gen de la degeneración roja, y López Ibor, que practica tratamientos de choque, violentos y traumáticos, para "curar" la homosexualidad. Ambos son defensores de la eugenesia. 
Estos hechos condicionan, en cierta forma, el funcionamiento del manicomio.

También entran otros temas en la novela, como la II Guerra Mundial y la persecución de los judíos, pues Germán es acogido por unos judíos expatriados de Alemania, pues el cabeza de familia es amigo de su padre, que están exiliados en Suiza desde antes que empezara la guerra, y a los que se vincula como un miembro más.
En la narración van apareciendo hechos ocurridos anteriormente, para ir dando sentido a lo que acaece en la actualidad.

La obra acaba en el año 1979 con la publicación, por parte de Germán, de una novela con el mismo título que esta. No sabemos si con el mismo contenido o sólo con detalles sobre la experiencia en el manicomio.

Los diálogos son amenos, creíbles, con ironía y humor incisivo, en medio de una atmósfera cerrada, trágica, humillante, castrante,...
Una historia amena, verosímil, a pesar de la ficción, en la que conocemos la sociedad de esos años y su desarrollo diario, con el compromiso al que nos tiene acostumbrado la autora. Como inconveniente, la gran cantidad de nombres y fechas anteriores que van apareciendo, hace en algunos momentos algo confusa la lectura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario