lunes, 24 de abril de 2023

Las troyanas. Eurípides

Esta obra teatral fue presentada en la 91ª Olimpiada, en el año 415 a.c. En el concurso, Eurípides obtuvo el segundo puesto.
Eurípides se distinguió por presentar en sus obras conflictos morales que ocupaban o preocupaban a los hombres.
Partiendo de su propia experiencia por la participación en alguna guerra, en esta tragedia nos muestra una posición antibelicista, que, aunque se ciña a un hecho concreto, es extensible a cualquier enfrentamiento armado, incluso podemos concluir que tiene vigencia en la actualidad. 
Como su título indica, el hecho se centra en las mujeres troyanas y el trato que reciben  una vez que los hombres han sido vencidos y prácticamente eliminados en su totalidad, al igual que la propia ciudad, en la guerra de Troya.
El autor nos presenta la guerra desde el lado de las mujeres sobrevivientes, las que además de perder a sus seres queridos ahora pierden su libertad y quedan al arbitrio de los vencedores.
La obra nos muestra la crueldad de los vencedores que no utilizan ningún tipo de piedad con las mujeres, pierden el respeto por los dioses profanando además sus templos, y no dejan un atisbo de esperanza al eliminar además al último varón descendiente a pesar de ser aún un niño.
El autor centra su atención en los personajes femeninos y en sus sentimientos, quedando la participación masculina en algún hombre que además tiene un papel secundario.
La guerra ha terminado y las mujeres troyanas sufren una tensa espera hasta ver a qué amo serán asignadas como esclavas.
Hécuba, viuda del rey de Troya, lleva el peso de la obra. Con sus palabras muestra la desesperación de los vencidos y se lamentará continuamente del trato humillante que reciben todas las mujeres por parte de los griegos, y ella particularmente, pues dada su edad y posición esperaba ser respetada. Nos transmite su lamentable estado actual en comparación con su vida anterior. Se interesa por el trato que recibirá cada una de las mujeres de su familia.
Otro personaje a destacar es Helena, acusada de, mediante su belleza, ser la desencadenante de la guerra y toda la tragedia que ha acarreado. Es odiada por todas las mujeres troyanas.
Andrómaca, además de quedar viuda y esclava, recibe el peor castigo que puede recibir una madre.
El coro, que acompaña a la reina viuda, representa al grupo de mujeres troyanas anónimas, que reciben el mismo castigo que las viudas de los anteriores regidores.
Entre los personajes tienen una importante participación los dioses, que influirán decisivamente en el desenlace de la obra.
Esta tragedia esta llena de dramatismo y nos muestra el desastre que suponen las guerras, cualquier guerra, con sus consecuencias, que siempre se ensañan con los más inocentes.

miércoles, 19 de abril de 2023

Día del Libro 2023

El día 23 de Abril se celebra el Día Internacional del Libro. 

Como cada año, el Centro Andaluz de las Letras publica un manifiesto que en esta ocasión ha recaído en el escritor, poeta, ensayista y crítico literario Vicente Luis Mora, nacido en Córdoba, Licenciado en Derecho y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de dicha ciudad.

jueves, 13 de abril de 2023

Encuentro con autora: María Oruña

La Biblioteca Pública Municipal de Alhaurín de la Torre, dentro del mes dedicado al libro, ha programado la actividad de Encuentro con autora, al que ha sido invitada la escritora María Oruña.

De esta autora leímos en el Club de Lectura Ben-al-Arte, en el mes de enero, la primera obra de una serie de novela negra, "Puerto escondido".

Aquí os dejo el cartel con el que anuncian la actividad.


Encuentro con autor: Antonio Soler

La Biblioteca Pública Municipal de Arroyo de la Miel, dentro del mes dedicado al libro, ha programado la actividad de Encuentros con el autor, al que ha sido invitado el escritor malagueño Antonio Soler.

Siempre es un placer oír y poder charlar con aquellos escritores a los que leemos. En este caso, al inicio de la temporada en el Club de Lectura Ben-al-Arte pudimos comentar sobre uno de sus libros, "Sur".

Aquí os dejo el cartel con el que anuncian la actividad.

Vinieron como golondrinas. William Maxwell

El Club de Lectura Ben-al-Arte ha programado para el día 9 del mes de mayo de 2023 la lectura de la novela "Vinieron como golondrinas", de William Maxwell.

La reunión se iniciará a las 18:00 horas, en el local de su sede. La asistencia es abierta hasta completar aforo.

Este es el cartel anunciador. 

Club de Lectura. Abril 2023

El Club de Lectura "Ben-al-Arte" se reunió el martes 11 de abril, para comentar la obra "La bibliotecaria de Auschwitz", de Antonio G. Iturbe.

Aquí podéis leer parte de los comentarios aportados por los participantes en la reunión.

La novela nos narra la historia de una joven judía, con 14 años cuando llega al campo de exterminio, llamada Edita Adlerova (Dita), que vivía con sus padres en la ciudad de Praga.
Cuando apenas contaba con 10 años se inicia la Segunda Guerra Mundial. Ver la entrada de los tanques alemanes en Praga a principios de 1939 la lleva a pensar que su niñez ha acabado.
Los alemanes irán ocupando territorios dentro de Europa y confinando a los ciudadanos judíos a diversos guetos cerrados y sometiéndolos a una vida de prohibiciones, privaciones y vejaciones. La familia de la protagonista es deportada al gueto de Terezín.
Cuando empiezan a adaptarse a la dura vida del gueto, son trasladados al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, en Polonia, pero a un recinto especial que llaman “campo familiar” (acogen a familias completas), donde sus padres son destinados a duros trabajos y la protagonista es integrada en un barracón en el que alojan a los niños para que jueguen y no estorben a los adultos. Pero un judío alemán, llamado Fredy Hirsch, con gran protagonismo a lo largo de la novela, lo transforma de forma clandestina en una especie de escuela. Es el bloque 31 del campo.
En ese barracón existen taburetes en lugar de literas, los niños se reparten en grupos a cargo de un adulto que hace de instructor: unos juegan, otros cantan y otros reciben clases de sus “profesores”. Todo el trabajo es oral pues no existe material escolar.
Aunque los nazis tienen prohibidos los libros, en esta peculiar escuela existen ocho, de los más variados temas (novela, atlas, tratado filosófico, de aritmética,…) e idiomas (checo, ruso), pero también hay instructores a los que llaman “libros vivientes”, cinco en total, que se han aprendido el contenido de algunos libros y los cuentan a sus alumnos. Todo esto, al ser clandestino, debe ser ocultado a la vista y al oído de los vigilantes del campo, que, además, realizan de vez en cuando inspecciones en busca de posibles infractores. Los castigos, como podemos imaginar, son sumarísimos.
Cuando Dita llega al campo, es destinada a este barracón y le asignan el puesto de bibliotecaria. Ya en Terezín tuvo contacto con los libros al colaborar con la bibliotecaria en el reparto de libros por las viviendas. Su misión consiste en sacar cada día los libros de su escondite y ponerlos a disposición de los “profesores”. El estado de conservación del material es pésimo, están descosidos, faltan portadas, se deshojan; para resumir, su labor podríamos denominarla más bien de enfermera de libros, pero ella los cuida como si fueran hijos suyos, con el pobre  y escaso material que a veces le suministra el coordinador del pabellón los repara, los acaricia, desdobla sus esquinas, plancha sus hojas con las palmas de las manos y los devuelve cada día a su refugio oculto.
Ella sabe el riesgo que corre, le da muchas vueltas a la cabeza y a pesar de las dudas termina aceptando el puesto de forma valiente, entre otras cosas porque admira al director del barracón.
Dita va poniendo su pequeña y pobre biblioteca en valor, mejorando su propia seguridad y haciéndola a la vez visible a los ojos de todos los ocupantes del barracón, lo que la hace feliz. Esa felicidad la comparte, y la completará con otros pequeños momentos, con su inseparable amiga Margit.
A través de esta protagonista vamos a ir conociendo cómo era su vida antes de llegar a este lugar, porque ella conserva en su memoria una especie de álbum fotográfico y a través de cada instantánea va a recordar celebraciones, momentos familiares, desfiles,…. A su vez sabremos cómo se desarrolla la vida cotidiana del resto de ocupantes del campo de exterminio, desde el momento de la llegada en los trenes, la separación de los miembros de las familias nada más desembarcar de los vagones donde vienen hacinados: los nazis aprovechan a los que aún son válidos para el duro trabajo y descartan a los que no les sirve para ese objetivo, que son destinados al exterminio directo. Los “aptos” son destinados a barracones en los que existen literas que deberán repartirse como buenamente puedan ya que su número es muy inferior al de ocupantes, las condiciones sanitarias son ínfimas, la ropa vieja y deteriorada, la alimentación escasa, a base de agua caliente con algún tropezón sorpresa y mendrugos de pan, los parásitos y enfermedades abundan,... 
Con estas condiciones de vida, la población va menguando a un ritmo vertiginoso, pero no dejan de llegar nuevos trenes procedentes de los diversos territorios ocupados.
Dentro de este panorama general que la novela nos irá mostrando en detalles más concretos, llama la atención que los nazis hayan diseñado un recinto familiar en el que se acogen a niños, algo que no había ocurrido anteriormente; además el grupo que llega en septiembre de 1943 traía una anotación rara y extraña: “Tratamiento especial después de seis meses”. Ambas incógnitas se despejarán cuando ese periodo de tiempo haya transcurrido.
Dentro del campo también opera un grupo reducido de internos que se denominan la “Resistencia”, contrarios a los métodos empleados por los nazis pero con bastantes problemas operativos, limitaciones de movimientos, temor continuo a ser descubiertos, sorprendidos o delatados, por lo que utilizan unas medidas estrictas de seguridad.
Además de a Dita vamos a conocer otras pequeñas historias de personajes secundarios dentro del campo y su forma de sobrevivir, intentando buscar momentos de felicidad dentro de la negrura general. Para ello trapichean, de forma oculta y guiándose por una total desconfianza, con todo lo que pueden, pequeños objetos, tabaco, su cuerpo, pero, sobre todo, lo que buscan en ese supermercado clandestino es comida. Tienen que gastar además mucho cuidado con los chivatos.
Tras Auschwitz vendrá una nueva selección de prisioneros y su traslado al campo de Bergen-Belsen, donde Dita coincidirá en el tiempo con otro personaje muy conocido, Ana Frank. En este nuevo espacio la crueldad subirá varios peldaños, llegando al abandono total y a la máxima degradación humana.
En la parte final del libro el autor incluye dos apartados: en el primero nos da cuenta de sus contactos, sus encuentros y sus visitas con la protagonista real de la novela, Dita Kraus, proporcionándonos claves de cómo se gestó la novela, con qué clase de documentación contó y esclareciendo algún que otro misterio contenido en la historia; en el otro capítulo presenta unas breves líneas en las que da cuenta de lo que ocurrió con algunas de las personas reales que aparecen en este relato.
El título de la novela parece contradictorio, o al menos paradójico, pues choca que se hable de una profesión que se dedica a trabajar con libros en un lugar en el que no sólo estaban totalmente prohibidos sino que sus dirigentes se dedicaban a destruir todos los que caían en sus manos. Podemos entender que el autor ha querido mostrarnos los libros y la cultura frente a la dictadura y la barbarie.
La novela se convierte, por tanto, en un homenaje a los libros y las bibliotecas, hasta el punto de poder considerarlos un personaje más. Nos muestra que un libro es una forma de cambiar la realidad o evadirte de ella para encontrar nuevas formas de supervivencia, donde muchos encuentran su refugio, y a su vez es también un acto de rebeldía que puede enseñarnos a vivir sin miedo, así como el valor de un libro también como objeto icónico. Además de los que pueblan la breve biblioteca, el autor nos habla de otros: “La ciudadela” de A. J. Cronin, "La montaña mágica" de Thomas Mann, "El conde de Montecristo" de Alejandro Dumas, "Las aventuras del bravo soldado Svejk" de Jaroslav Hasek, "El diario de Ana Frank".
Junto al conocimiento que nos facilita del funcionamiento del campo de exterminio principalmente judío y su organización, el autor nos deja otros mensajes: la pérdida de la juventud, la aparición del dolor y la muerte, el hambre y la pérdida de la dignidad, por el simple hecho de tener unas creencias, una raza o una religión diferentes, pero a cambio también nos muestra el coraje y el espíritu de lucha de muchas personas, el valor de la amistad, la posibilidad de la solidaridad en lugares donde no se espera, la aparición del amor en condiciones no propicias e incluso contradictorias, la aparición de una sonrisa frente a tanto dolor.


La próxima reunión está prevista para el día 9 de mayo para comentar el libro "Vinieron como Golondrinas" de William Maxwell.