Caminando, leyendo,..., viviendo
jueves, 4 de septiembre de 2025
Patria. Fernando Aramburu
Programación Temporada 2025/26
El Club de Lectura Ben-al-Arte arranca una nueva temporada, la 7ª, con una variada selección de títulos, tanto de procedencia de autores, temas, épocas,..., entre los que se incluye por primera vez un ensayo.
El inicio está programado para el 16 de septiembre, con la muy premiada novela "Patria", de Fernando Aramburu, que además ha tenido muy buena acogida de público, tanto en España como en otros países, y de la que se realizó una serie, también con una buena crítica.
Las reuniones de puesta en común se realizan en la sede de la Asociación, C/ Gardenia s/n de Benalmádena-Pueblo, se inician a las 18:00 h. y la asistencia es libre hasta completar aforo.
Como en temporadas anteriores cuentan con la colaboración de Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Benalmádena y las Bibliotecas Públicas de Benalmádena, Alhaurín de la Torre y la Provincial de Málaga, que aportan los libros a los participantes del Club.
Aquí tenéis el cartel anunciador.
sábado, 14 de junio de 2025
Memoria 6º Temporada Club de Lectura
Llegamos al final de la 6ª temporada del Club de Lectura Ben-al-Arte.
Damos las gracias a todos los que habéis participado a lo largo de estos diez meses de lecturas, compartiendo además vuestras opiniones en cada una de las reuniones que hemos mantenido.
Aquí tenéis un pequeño vídeo que sirve de memoria. ¡Feliz verano!
viernes, 13 de junio de 2025
Club de Lectura. Junio 2025
La obra se puede calificar como novela autobiográfica, o también podríamos hablar de novela que recoge memorias o apuntes autobiográficos, pues muchos de los datos que aparecen son reales, aunque otros puedan ser inventados, algo difícil de demostrar conociendo el poder de invención y fantasía del autor a la hora de escribir. La obra se mueve entre lo real y lo ficticio, lo imaginario, a veces incluso se mueve en el campo del surrealismo.
En la novela,
la memoria, ya sea real o imaginaria, se nos presenta sutilmente alterada,
pues, gracias a la ficción, adquiere un
orden nuevo porque, a través de ella, selecciona y elimina elementos, pero a la
vez pone el foco en una materia que antes carecía de contorno preciso.
El autor
aporta la luminosidad de la visión de la infancia, en la que todo es descubrimiento
permanente de las cosas y nuevas experiencias que con el paso del tiempo van a conformar
el mundo del protagonista.
El narrador
nos presenta a su familia compuesta por el matrimonio y nueve hijos, ocupando
él el cuarto lugar en el escalafón. Nos hablará más de sus padres y apenas nada
de sus hermanos. El padre dedicado a reparar aparatos médicos pero de forma
autodidacta, encerrado siempre en su pequeño taller. La madre tiene un carácter
bipolar con altibajos en su conducta diaria y que la familia sobrelleva.
Cuando tiene
la edad de seis años se trasladan todos de Valencia a Madrid, en una época, los
años cincuenta, en que llegan familias de todos los rincones de España con el
objetivo puesto en “prosperar”. Se asientan en la periferia de la ciudad, en un
espacio tras el que sólo hay descampados
y vertederos, ocupando una infravivienda en lo que más abunda es el frío y
alrededor todo es miseria.
Conoceremos
la asistencia al colegio, en Valencia administrado por monjas, en Madrid por curas,
y sus relaciones con los compañeros y vecinos. Además, con la asistencia a la
academia nos ofrece una muestra del sistema de enseñanza imperante en la época,
algo que a la mayoría de los asistentes nos trae el recuerdo del maltrato y la
violencia física por parte del profesorado.
En la tercera
parte de la novela nos habla de su despertar al enamoramiento y los sinsabores
que eso le acarrea ante todo por dudar sobre cómo afrontarlo.
El
protagonista nos presenta a veces la visión de la calle, o del mundo, desde una
perspectiva distinta, como cuando observa la calle desde el ventanuco del
sótano de la tienda de su amigo, desde donde la visión es sesgada, irreal, y,
sin embargo, él queda fascinado hasta el punto de obsesionarse y jugar con la
fantasía de salir, a través de la ventana, a un mundo diferente, a tener una
perspectiva insólita de la realidad; como cuando organiza junto con su amigo un
viaje al reino de los muertos; o como cuando
abandona una fiesta en casa de su editor saltando al balcón vecino y
después, al dejar el edificio, se descubre haciendo cosas que normalmente no
hace.
En distintos
momentos de su vida, en otras calles y en otras ciudades, el narrador
experimenta una sensación casi idéntica que incluso llega a creerse en su calle.
Eso lo lleva a tener un estado de ánimo que lo mueve a la creación.
Es en esa
calle en la que vive donde descubre la amistad, el amor, la muerte, entre otros
aspectos, que siguieron enriqueciendo su imaginación y su experiencia. Porque,
como el propio autor confiesa en la novela, todas sus obras nacen de sus
experiencias personales.
Sus reflexiones
sobre cualquier hecho, por muy insospechado que parezca, suelen ser existencialistas
o con un tono filosófico que atraen la atención del lector por su gran poder
imaginativo.
El personaje
se nos presenta con un tono pesimista, a veces incluso con un excesivo
victimismo, redunda mucho en mostrarnos lo débil que era, su fragilidad, con la
aparición continua de la muerte, la suya o la de otros, de la posibilidad incluso
de suicidarse, pero narrada en un tono que casa más con su debilidad de carácter
que con la realidad. Él mismo se declara como maníaco-depresivo. La forma de
contarnos este hecho provoca más humor que tragedia.
Al acabar la
novela, el protagonista, que ya es mayor y se reconoce como escritor de la novela,
echa las cenizas de sus padres, que tuvo guardadas largo tiempo, al mar de
Valencia, cerrando así un ciclo. Con ellas, también arroja fuera de sí los
despojos de su pasado. Con eso nos dice que escribir también supone una
catarsis, una forma de dejar atrás una parte de su vida e iniciar otra nueva.
miércoles, 14 de mayo de 2025
El mundo. Juan José Millás
Club de Lectura. Mayo 2025
La novela tiene un tono autobiográfico. Historias familiares contadas por la autora desde su visión cuando contaba con tan sólo nueve años.
La narradora,
una niña bastante inquieta, curiosa y ávida de saber, utilizando el arma de hacer
continuamente preguntas a los mayores y de observar las actuaciones de cada una
de las mujeres de su familia y las de su entorno, nos va facilitando información
sobre el desarrollo de la vida en el espacio en el que viven o los que visita,
además de iniciar una investigación, junto con un primo de su misma edad, sobre
qué es en realidad un harén. Estudio que no llega a su fin por demostrarse un
tema más complejo de lo que en un principio creyeron.
Está interesada
en aclarar las ideas porque en su propia familia existen dos harenes de
referencia: ella vive con su amplia familia paterna en un harén enclavado en la
ciudad de Fez; y en verano va a visitar a su familia materna, que vive en un
harén situado en plena naturaleza, donde no hay muros ni apenas vecinos. Los
dos son harenes, pero de características totalmente distintas, cada uno tiene
sus normas específicas de funcionamiento, sus fórmulas de convivencia, sus estratos
sociales con sus jerarquías,...
En los
harenes de las dos familias hay varios personajes femeninos en situación de acogida
por distintas posiciones de desprotección debidas a su condición social (antiguas
esclavas que han sido adoptadas, viudas que han quedado solas, separadas que
han sido expulsadas del hogar familiar,…).
La abuela
materna, que vive en el mundo rural, le explica un día qué significa el harén:
todo lugar donde rige un código de comportamiento, o qa'ida. "Por
desgracia, la qa'ida casi siempre está en contra de las mujeres", le
avisa, y le habla de las fronteras. Fronteras que en el harén de la ciudad
están limitadas por los muros, y en el caso del harén del campo por las
fronteras invisibles que están trazadas desde antaño en las mentes de hombres y
mujeres.
Porque la
novela habla de los límites y las fronteras. Ya el título nos avisa del umbral,
es decir, la separación, la frontera entre la casa y el exterior.
Pero también
nos habla de la valentía para cruzarlas o para ampliarlas. Cómo se instala en la
mente de la mujer esa cultura, haciéndoles creer que las limitaciones siempre
han sido así y son inamovibles. Nos habla de cómo es la vida familiar en casas
comunes, de la poligamia y el estado de clausura de las mujeres, explicadas por
su protección y por su seguridad, pero también de cómo cada mujer tiene un
pensamiento propio y distinto, aunque su misma familia quiera tratarlas a todas
de igual forma.
La
desigualdad imperante en la sociedad se establece a fuerza de imponer la
tradición, y la existente entre sexos es brutal, pero también lo es entre las
propias mujeres, porque no entre todas ellas existe sororidad, y esa es la base
de la competencia que sale a relucir entre las distintas mujeres que conviven
en un harén dominado por un hombre.
En el grupo
que forman las residentes de la casa en la que vive la narradora, las mujeres
de mediana edad están más próximas a los pensamientos y los sueños de las
jóvenes y a las promesas de cambio social, también provenientes desde el grupo
nacionalista de los hombres. Las mayores, principalmente la abuela paterna,
están más cercanas a continuar la tradición y están en contra de cualquier
cambio.
Al final de
la novela, vemos como la curiosidad infantil que habían compartido los primos
de distintos sexos empiezan a transformarse en opiniones específicas más
acordes con los adultos de sus respectivos sexos, resaltándose el interés de la
narradora por el mundo femenino relacionado con los asuntos de belleza y el
reconocimiento social que la hagan visible.
Hacía el interior
de la vivienda también permean ideas del mundo exterior, que se plantean con un
cierto grado de ingenuidad, teniendo en cuenta que se plantean desde la visión
de una niña, como son la actuación de las fuerzas colonizadoras, tanto españolas
en la parte norte del país, como francesas al sur; la repercusión de la segunda
Guerra Mundial y la llegada de los alemanes, algo que no entienden muy bien
desde esa visión infantil, tanto por la lejanía de su lugar de origen como por
sus actuaciones; la existencia de la esclavitud, su abolición y su lento
proceso de cumplimiento efectivo; las actuaciones del movimiento nacionalista
interior contra los ocupantes y que aprovecha la mujer para intentar conseguir
algunos derechos, que ya han conseguido en otros países árabes cercanos; y esa
esperanza de que las hijas, es decir, la siguiente generación de mujeres pueda
disfrutar de más derechos y puedan vivir más felizmente que lo han hecho ellas.
A lo largo de toda la novela, se establecen varias dinámicas de dualidad: tradición/ transgresión, encierro/liberación, inmovilidad/vuelo, dentro/fuera, silencio/palabra, abajo/arriba. Mediante el hechizo y el poder de la palabra, los sueños, el teatro y la música las mujeres emprenden un viaje de liberación soñada que las salva de las fronteras que les impone el harén. En las historias, sólo las mujeres tienen la necesidad y la capacidad de esta fuga a un mundo imaginario cuyas dimensiones no obedecen a los límites del espacio y el tiempo.
La próxima reunión la mantendremos el martes 10 de junio de 2025, en las dependencias del Centro de Mayores Silvestre González, a las 18:00 h. para comentar la obra de Juan José Millas "El mundo".
martes, 13 de mayo de 2025
Vídeo Itinerario Literario 2025
El sábado 26 de abril se realizó el Itinerario Literario organizado por el Club de Lectura Ben-al-Arte que este año tuvo por título "Maternidad, paternidad, infancia".
Aquí os dejo un vídeo, realizado por la compañera Ana Scherman, en el que se recogen algunos momentos de la lectura de todos los participantes en el recorrido por las distintas calles del municipio.